Asertividad I: un primer acercamiento

Cada vez más oímos la palabra asertividad en nuestro día a día, pero, sin embargo, hay a muchas personas que les sigue sonando a chino o confunden su significado. Por ello, este post va dirigido a saber un poco más sobre la asertividad: qué es, estilos de comunicación, derechos asertivos etc.

¿Qué es Asertividad?

Asertividad o el comportamiento asertivo es aquel que implica la expresión directa de los propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos u opiniones, sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

A lo largo de nuestro día a día estamos comunicándonos continuamente con la gente, el panadero, familiares, amigos, compañeros de trabajo, un vecino… ya sea de forma verbal o no verbal.

No con todo el mundo ni en todas las situaciones nos comportamos y nos comunicamos de la misma forma (ej: no hablas igual a tu jefe que a tu pareja).

Existen tres estilos de comunicación: el pasivo o inhibido (como si fuésemos un ratón indefenso), el asertivo y el agresivo (aquí nos convertimos en un león feroz).

  • Asertivo: Se muestra cuando se emplea la expresión directa sin ser coercitivo.
  • Inhibido o pasivo: Se manifiesta cuando se utiliza la manifestación indirecta sin ser coercitivo.
  • Agresivo: Cuando se manifiesta una expresión directa y se es coercitivo.

Ejemplo de Asertividad

Un compañero de trabajo le da constantemente su trabajo para que tú lo hagas. Decides terminar con esta situación. Tu compañero acaba de pedirle que haga algo de su trabajo. Le contestas:

– Estoy bastante ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te puedo ayudar. CONDUCTA PASIVA.

– Olvídalo. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a un esclavo. Eres un desconsiderado. CONDUCTA AGRESIVA.

– No, Pepe/Ana. No voy a hacer nada más de tu trabajo. Estoy cansado de hacer, además de mi trabajo, el tuyo. CONDUCTA ASERTIVA.

DERECHOS ASERTIVOS

Tenemos una serie de derechos personales que debemos reconocerlos y aprender a defenderlos. Éstos son:

Tengo derecho a ser el primero.
Tengo derecho a cometer errores.
Tengo derecho a ser el juez último de mis sentimientos y aceptarlos como válidos.
Tengo derecho a tener mis propias opiniones y convencimientos.
Tengo derecho a cambiar de idea o de línea de acción.
Tengo derecho a la crítica y a protestar por un trato injusto.
Tengo derecho a interrumpir para pedir una aclaración.
Tengo derecho a intentar un cambio.
Tengo derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.
Tengo derecho a sentir y expresar dolor.
Tengo derecho a ignorar los consejos de los demás.
Tengo derecho a recibir el reconocimiento formal por un trabajo bien hecho.
Tengo derecho a decir NO.
Tengo derecho a estar solo aunque los demás deseen mi compañía.
Tengo derecho a no justificarme ante los demás.
Tengo derecho a no responsabilizarme de los problemas de los demás.
Tengo derecho a no anticiparme a las necesidades y deseos de los demás.
Tengo derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás.
Tengo derecho a responder o a no hacerlo.

asertividad

⇒ Te puede interesar la siguiente entrada «Dificultad en las relaciones sociales»


En Lua Psicología te acompañamos en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Nos adaptamos a tus necesidades ofreciéndote tratamientos de calidad para que consigas bienestar emocional y mejores tu calidad de vida en el menor tiempo posible. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba