Dependencia emocional en la pareja

Los seremos humanos somos seres sociales y, por ello, necesitamos relacionarnos con las demás personas, generar vínculos, sentirnos queridos, respetados y reconocidos por los demás. Por tanto, podemos generar dependencia emocional con cualquier persona, ya sea con un familiar, un amigo, una pareja etc.

Esta última, la dependencia emocional en la relación de pareja, es sobre la que vamos a hablar en este artículo, ya que es la relación que mayores alegrías o mayor sufrimiento nos genera, en función de si funciona o no.

El problema es que tenemos normalizado sufrir en pareja, ¿quién no ha sufrido o conoce a alguien que haya sufrido en una relación?.

Querer, amar, estar en pareja, no es sufrir, tiene que ser fácil, no tiene que convertirse en una lucha o en querer cambiar al otro. Debemos partir de la idea de que cada uno de nosotros estamos bien sin pareja y si decidimos empezar una relación es para que nos sume, no para que nos reste y nos genere sufrimiento.

Aparecerán conflictos y discusiones de forma inevitable, pero si éstas se dan dentro de una relación sana, no será un inconveniente y reforzará la relación.

Hay que tener en cuenta que cuando decidimos iniciar una relación de pareja, elegimos a esa persona por como es, con sus fortalezas y limitaciones y tenemos que aceptarla, por eso hemos elegido a esa persona y no a otra.

Sin embargo, cuando hay dependencia emocional, no hay elección, hay necesidad de la otra persona.

¿Qué es la dependencia emocional?

Es un vínculo tóxico, negativo y dañino entre dos personas.

En una relación de dependencia, uno de los dos miembros se pierde, deja de hacer cosas que le gustan para hacer lo que la otra persona quiere, se adapta a su modo de vida, no expresa sus deseos y/o necesidades y antepone las del otro a las suyas .

La persona que establece una dependencia de su pareja es incapaz de cortar la relación. Es consciente de que mantenerse ahí solo le genera sufrimiento, pero se ve bloqueada por pensamientos del tipo: «¿y si nadie más me va a querer?», «seguro que cambia», «no voy a encontrar a nadie» etc.

Es como una adicción, sabemos que es algo malo para nosotros, pero somos incapaces de dejarlo.

Causas

Seguramente muchos de vosotros estaréis pensando y, ¿por qué nos mantenemos en algo que no funciona?. Existen diferentes causas, entre ellas encontramos:

  • Baja autoestima y bajo autoconcepto: es la causa más común. La persona con una baja autoestima tiende a verse inferior a los demás. Su diálogo interno es muy negativo, con críticas continuas y culpabilizándose por cosas que de las que no son responsables. Por tanto, en las relaciones se sitúan siempre por debajo debido al sentimiento de inferioridad que tienen.
  • Modelo familiar: diversos autores dicen que el origen de la dependencia emocional se da en la infancia. Niños que han sido criados en entornos donde sus necesidades emocionales no han sido satisfechas y no ha habido un modelo adecuado de enseñanza habilidades de independencia y autonomía personal.

Dentro del modelo familiar destacamos el tipo de apego que ha recibido el niño en la infancia. El apego inseguro (en que los padres no establecen vínculos de seguridad) es el que suele derivar en la dependencia emocional.

  • Mitos y creencias irracionales acerca del amor: desde niños estamos recibiendo miles de mensajes acerca del amor: en la tv, en las películas, en los cuentos etc. Todos hemos crecido con los mitos de «la media naranja», «el príncipe azul», «amor a primera vista». Estas creencias y mitos, fomentan un amor idealizado y, ademas, suelen situar a las mujeres en un papel de subordinación frente al hombre.
  • Miedo a la soledad: las personas con dependencia emocional, son personas que no quieren y  no saben estar solas. Su única finalidad es estar en pareja independientemente de la calidad y el tipo de relación que tengan.

dependencia emocional

Síntomas

Según la psicóloga experta en dependencia emocional, Silvia Congost, existen diferentes síntomas que nos pueden ayudar a identificar que estamos en una relación de dependencia. Éstos son:

  • Necesidad excesiva de la otra persona.
  • Querer cambiar a la otra persona.
  • Miedo excesivo al abandono.
  • Aislamiento y pérdida del yo como persona individual.
  • Exigir cada vez más amor y atención a la otra persona.
  • Dinámica ruptura-reconciliación.
  • Ser la prioridad de la otra persona.
  • Subordinación con respecto a la otra persona.

Consecuencias

Las consecuencias de la dependencia emocional afectan al plano personal, social y emocional. Entre las más comunes encontramos:

  • Ansiedad: estas personas suelen sufrir elevados niveles de ansiedad provocados por el miedo a la ruptura y al abandono.
  • Distanciamiento y/o ruptura con amigos y familiares: cuando existe una relación de pareja en el que uno de los dos o los dos miembros sufre dependencia emocional, para familiares y amigos es muy evidente e intentan hacérselo ver a su ser querido. Suele ser habitual que el dependiente haga caso omiso a lo que le dicen, por lo que aparecerán los enfrentamientos y con ellos, el distanciamiento.
  • Depresión o bajo estado de ánimo: la persona dependiente vive con gran sufrimiento. Puede desarrollar sentimientos negativos hacía la vida y el futuro,  sensación de vacío, tristeza y de desvalorización de si misma.
  • Insatisfacción en la relación de pareja: en la mayoría de los casos, la persona dependiente es consciente de que la relación no es satisfactoria para ella.
  • Deterioro de la vida personal: como la pareja pasa a convertirse en el centro de la vida de la persona dependiente. Sus pensamientos van dirigidos a satisfacer las necesidades del otro y todo gira en torno a la pareja. La persona dependiente deja de hacer actividades, planes y cosas que le gustan, por lo que su vida personal cada vez va siendo más pobre.

Tratamiento: ¿cómo puedo superar la dependencia emocional?

Como ya hemos comentado al principio del artículo, estamos tan acostumbrados a sufrir por amor, que lo normalizamos y no ponemos remedio.

Otras veces, la persona dependiente no es consciente de estar en una relación dañina y de que puede estar sufriendo dependencia emocional.

Para poder superar la dependencia emocional en la pareja, lo más adecuado es pedir ayuda psicológica.

El tratamiento estará enfocado a:

  • Trabajar la autoestima de la persona dependiente para que aprende a valorarse y no depender de la aprobación de los demás.
  • Trabajar sobres las creencias irracionales acerca del amor y de las relaciones de pareja.
  • Recuperar la vida personal de la persona dependiente.
  • Aprender habilidades sociales, asertivas y de comunicación.
  • Identificar, expresar y gestionar emociones y sensaciones negativas derivadas de la situación.
  • Mantener relaciones de pareja sanas y equilibradas.

La dependencia emocional no es amor


En Lua Psicología te acompañamos en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Nos adaptamos a tus necesidades ofreciéndote tratamientos de calidad para que consigas bienestar emocional y mejores tu calidad de vida en el menor tiempo posible. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba