¿Estás pensando en acudir a un psicólogo?

A continuación os respondemos a las preguntas más frecuentes que se plantean a la hora de acudir a un psicólogo.

¿Cuándo acudir al psicólogo?

Cuando una persona se siente bloqueada porque un problema le desborda y ha intentado poner en marcha sus propias soluciones y no han dado resultado. Los problemas pueden presentarse de diferentes formas (dificultad para relacionarse, problema de autoestima, inseguridad, bajo estado de ánimo…).

No es necesario presentar un trastorno mental grave, de hecho, muchas de las personas acuden para recibir apoyo y orientación respecto a alguna situación vital a la que no sabe como enfrentarse. También la psicoterapia puede estar orientada al crecimiento y desarrollo personal. Es normal que un primer momento nos asuste acudir a terapia, es algo desconocido donde voy a mostrar mis debilidades, inseguridades y problemas. El primer paso para solucionar un problema es reconocerlo y, a partir de ahí, ver las posibles soluciones para el cambio.

¿Es lo mismo un psicólogo que un psiquiatra?

No, no es lo mismo, aunque en muchos casos es necesario un trabajo común.
El psiquiatra ha estudiado la carrera de Medicina, lo que implica, en la mayor parte de los casos, que está focalizado en la evaluación de la fisiología y la química de los problemas, siendo su intervención más médica y farmacológica.

Por su parte, el psicólogo, estudia la carrera de Psicología, siendo su objetivo principal, la evaluación y el tratamiento de los problemas, analizando origen, causas y mantenimiento para poder entrenar al paciente en distintas técnicas y habilidades y poder conseguir los objetivos propuestos.

¿Cómo será la terapia?

Las primeras sesiones consisten en recoger información en las diferentes áreas de la vida de la persona (familiar, social, laboral…) con el fin de tener una comprensión completa de la misma y de su problemática. Una vez que ya tenemos toda la información, le devolvemos esta información a la persona, enseñándole los objetivos de la terapia y las técnicas, recursos y estrategias que vamos a utilizar para lograrlos. Cuando se han conseguido los objetivos, la terapia entra en lo que se llama la fase de seguimiento y prevención de recaídas.

La relación entre el terapeuta y el paciente es de colaboración e implicación mutua con el fin común de conseguir el bienestar del paciente.

¿Cómo son las sesiones?

Las sesiones tienen una duración de 1h y se realizan en un ambiente tranquilo y relajado. En un primer momento, se recomienda que las sesiones tengan una frecuencia semanal. A medida que se van cumpliendo los objetivos y la persona va avanzando en la terapia se irán espaciando.

psicólogo

¿Qué es la corriente cognitivo-conductual?

Es una corriente de la Psicología que trabaja en base a tres aspectos: los pensamientos (lo que pensamos), las emociones (lo que sentimos) y la conducta (lo que hacemos). Estos tres aspectos están relacionados entre sí, de forma que cada uno influye en los otros tres. Se trata de una corriente empírica y científicamente demostrada. Es una de las corrientes que goza con mayor evidencia en la eficacia de los diferentes trastornos.

¿Son todos los tratamientos iguales?

No, el trabajo con cada persona es individualizado y específico, ajustándose a sus propias necesidades. Todos los tratamientos aplicados están validados por la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) , la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la comunidad científica.

¿Es confidencial?

Totalmente. Uno de los deberes del ejercicio profesional del psicólogo es mantener la confidencialidad de sus pacientes. Únicamente en el caso de menores o personas que realmente se encuentren en un peligro real para ellas, se comentará algún aspecto concreto con familiares y/o allegados.

¿Cuánto dura una terapia?

La terapia no tiene una duración determinada. Depende de diversos factores: las diferencias individuales de cada persona, los motivos de consulta, las situaciones que pueden darse a lo largo de la terapia… No obstante, entre los 3 y los 6 meses los cambios y la mejoría va siendo muy notable. La actitud del paciente es fundamental para el proceso terapéutico.

¿Puede haber recaídas?

La última fase de la psicoterapia se centra en la prevención de recaídas. Es importante distinguir entre caída (como parte de proceso de cambio) y recaída. En el futuro pueden aparecer situaciones que requieran acudir de nuevo a terapia, bien por ser nuevas o en las conocidas, quizá sea necesario recordar o trabajar más en determinadas estrategias de afrontamiento.

«La psicoterapia es una confrontación con uno mismo, donde más que una lucha, ha de haber una reconciliación». Viktor Frankl.


En Lua Psicología te acompañamos en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Nos adaptamos a tus necesidades ofreciéndote tratamientos de calidad para que consigas bienestar emocional y mejores tu calidad de vida en el menor tiempo posible. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba