La soledad: una forma de conectar con uno mismo

soledad

Normalmente asociamos la soledad con algo negativo, ya que le atribuimos sensaciones de tristeza y desesperanza.

Este concepto negativo de la soledad es eminentemente social-educacional y cultural.

Ya conocemos la existencia de culturas más individualistas que otras (occidentales vs orientales). Asimismo, desde que somos niños, muchos de los mensajes que recibimos por distintos canales, es que «estar solo es malo» o van surgiendo etiquetas del tipo «el rarito», «el marginado» etcétera.

Es cierto que como seres sociales que somos, el contacto con los demás es fundamental, pero también es necesario desconectar de ese continua compañía.

La soledad es necesaria y positiva muchas veces,  ya que es la mejor manera de acercarnos a nosotros mismos.

Continuar leyendo «La soledad: una forma de conectar con uno mismo»

Cultivando la gratitud

gratitud

Cuando incluimos la gratitud en nuestra forma de vivir, cambiará nuestra forma de ver la vida.

Solemos pasarnos la mayor parte del tiempo fijándonos en lo que no tenemos y prestando poca atención a lo que si tenemos.

Sin embargo, la atención se puede entrenar, si conseguimos prestar atención a lo positivo que tenemos en nuestra vida, aumentaremos nuestro bienestar.

Reconocer lo que hay bueno en tu vida, te proporcionará paz y será la esencia de tu felicidad.

Continuar leyendo «Cultivando la gratitud»

Consejos para liberarme de los pensamientos negativos

pensamientos negativos

Una vez que ya sabemos un poco más sobre los pensamientos negativos y cómo influyen en mi día a día, vamos a aprender a no identificarnos con ellos y a gestionarlos de la mejor manera.

Ya hablamos de la cantidad de pensamientos que tenemos a lo largo del día, nada menos que 60.000 y de éstos la mayoría de ellos son negativos, repetitivos y relacionados con el pasado.

Por ello, vamos a centrarnos y a trabajar sobre los pensamientos negativos. Continuar leyendo «Consejos para liberarme de los pensamientos negativos»

Los pensamientos: ¿cómo influyen en mi vida?

pensamientos

La mayoría de nosotros solemos pensar que somos lo que pensamos, ni siquiera nos paramos a pensar en la posibilidad de que esto no sea así. Es decir, nos identificamos con nuestros pensamientos.

¿Alguna vez habéis pensado la cantidad de pensamientos que nos asaltan a lo largo del día?

Según estudios científicos tenemos 60000 pensamientos al día y la mayoría de ellos son negativos, repetitivos y relacionados con el pasado. Continuar leyendo «Los pensamientos: ¿cómo influyen en mi vida?»

No llego a todo: aprendiendo a ser feliz

no llego a todo

Cuantos de nosotros pensamos cada día esto, ¿verdad? Largas jornadas laborales, labores domésticas, cuidado de los hijos, colegio, actividades extraescolares, ocio, quedar con amigos, leer, ver tal serie… Y, al final, la sensación que queda es «no llego a todo», estar agotado física y mentalmente y además, no disfrutar de las cosas porque vas acelerado pensando en la siguiente «cosa de la lista»  que tienes que hacer.

Hay una cosa que está clara, no es posible llegar a todo.

Continuar leyendo «No llego a todo: aprendiendo a ser feliz»

Volver a la rutina: 9 consejos para sobrellevar la vuelta

volver a la rutina

La mayoría de nosotros ya estamos de vuelta de las vacaciones. Ansiábamos su llegada, las hemos disfrutado, pero toca volver a la rutina.

La vuelta a la rutina nos afecta de manera diferente a cada uno de nosotros, influyendo también otros factores como la duración de las vacaciones, el tipo de vacaciones etc.

Durante los primeros días o primeras semanas de volver a la rutina, es normal sentir tristeza y no tener ganas de volver al trabajo, ya que durante las vacaciones, se modifican actividades, rutinas, horarios y hábitos de sueño y alimentación.

Además, hay otros síntomas como ansiedad, estrés, preocupación, irritación, insomnio, apatía, malestar... Continuar leyendo «Volver a la rutina: 9 consejos para sobrellevar la vuelta»

¿Cómo superar la Depresión?

superar la depresión

Cuando estamos deprimidos, la pregunta que nos asalta recurrentemente es, ¿cómo puedo superar la depresión? Por ello, en el post de hoy, hablaremos sobre los síntomas, causas, trampa de la depresión y tratamiento para saber más y poder superar la depresión.

La OMS estima que la depresión es, en la actualidad, la mayor causa de incapacidad en el mundo. En España, la sufren 2,5 millones de personas.

Solemos utilizar muchas veces la frase «estoy deprimido/a» cuando me siento mal, triste, apático, desganado….

Si bien es cierto que éstos son algunos de los síntomas de la depresión y que todos nos sentimos así en algún momento, la depresión es más que eso, es un problema que si no se trabaja puede generar importantes problemas a la persona que la sufre en las distintas áreas de su vida (familiares, laborales, sociales…), e incluso desembocar en el suicidio.

Por ello, hay que distinguir entre la depresión como problema o trastorno psicológico y las fluctuaciones habituales y normales del estado de ánimo.

Es muy importante que la depresión deje de ser tabú, tenemos que reconocerla y hablar sobre ella, que desaparezca el estigma y que las personas que están pasando por ella, pidan ayuda, ya que para que la persona logre superar una depresión es necesario que acuda al psicólogo y/o psiquiatra. Continuar leyendo «¿Cómo superar la Depresión?»

La depresión en adolescentes: una asignatura pendiente

depresión en adolescentes

A raíz del Barómetro Juvenil de Vida y Salud realizado por la FAD y la Fundación Mutua Madrileña, en el post de hoy hablamos sobre la depresión en adolescentes.

En este estudio se presentan datos sobre la salud física y mental de los jóvenes y sus hábitos de vida.

Entre estos datos destacamos,  3 de cada 10 españoles de entre 15 y 29 años, es decir,  más de dos millones de personas, dicen haber sufrido algún síntoma relacionado con algún trastorno mental en el último año. Siendo mayor el porcentaje de chicas (33%) que el de chicos (23%).

Los síntomas predominantes son: cansancio y falta de energía (29%); problemas de sueño (26%); desórdenes alimenticios (23%) o sentimiento de fracaso (19.3%), entre otros.

Según los síntomas que describen, el 21.6% de jóvenes españoles presentaría cuadro de sintomatología depresiva moderada (15.3%) y moderadamente grave / grave (6.3%). 

De todos estos jóvenes que notaron estos síntomas, solicitó asistencia sólo la mitad de ellos. Los que sí la solicitaron, el 29 % acudió al psicólogo, el 20,4% al médico de cabecera y el 13,6% al psiquiatra. Continuar leyendo «La depresión en adolescentes: una asignatura pendiente»

Pautas para manejar la culpa y liberarte

manejar la culpa

Es importante conocer y aprender a manejar la culpa, dado que vivimos innumerables situaciones en las que nos sentimos culpables por algo que hemos dicho (o no) o hecho (o no) a nuestros seres queridos.

Sobre todo, cuando se convierte en destructiva y afecta a nuestra salud mental y a las diferentes áreas de nuestra vida.

Sentir culpa es algo inevitable y, como todas las emociones, la culpa, también cumple una función. En este caso, es la de darnos información sobre las consecuencias de nuestras acciones y poder aprender de ellas. Continuar leyendo «Pautas para manejar la culpa y liberarte»

La culpa y tú

culpa

¿Cuántas veces a lo largo de nuestra vida hemos sentido culpa por algo que hemos dicho (o no dicho) o hecho (o no hecho)  a nuestros seres queridos?

La respuesta de la mayoría de nosotros sería, bastantes, muchas veces…

El ser humano es el único animal que es capaz de pensar y reflexionar sobre sus actos. Por ello, cuando hemos dicho o hecho algo mal y nos damos cuenta de ello, sentimos cierto grado de malestar.

Este proceso es totalmente necesario para poder cambiar, mejorar y desarrollar otros comportamientos.

Podemos decir entonces que sentir culpabilidad en una intensidad y duración adecuadas, puede resultar adaptativo. Continuar leyendo «La culpa y tú»

Volver arriba