No te creas todo lo que piensas: la defusión cognitiva

defusión cognitiva

¿Qué es la defusión cognitiva?

Pensar no es malo. De hecho, nuestra mente nos protege de los peligros, nos ayuda a sobrevivir.

El problema viene cuando nos creemos todo lo que nuestras mente nos cuenta. Sobre todo cuando nos convertimos en los mejores guionistas de nuestras propias películas de terror e imaginamos los peores escenarios posibles.

Nuestra mente nos atrapa, unas veces salta de un pensamiento a otro en cuestión de segundos y otras veces se queda «enganchada» en algún tema o situación generándonos un gran malestar.

¿Cuántas veces has deseado poder parar la actividad de tu mente? Déjame adivinar; infinitas.

Expresiones como «dejar la mente en blanco», «dejar de pensar», «parar nuestra mente» son expresiones que carecen de sentido y se convierten en deseos imposibles, ya que nuestra mente está siempre funcionando, interpretando la realidad y estableciendo relaciones entre lo nuevo y lo que ya conocemos.

Sin embargo, podemos aprender y desarrollar una nueva forma de relacionarnos con nuestros pensamientos,  la defusión cognitiva. Continuar leyendo «No te creas todo lo que piensas: la defusión cognitiva»

La autoaceptación: trátate con cariño

autoaceptación

Seguro que todos hemos escuchado y utilizado alguna vez la expresión de “somos nuestro peor enemigo”. Vivimos en una sociedad muy competitiva y que se valora en función del éxito y del fracaso. Pero además, somos nosotros los que en muchas ocasiones nos marcamos unas expectativas y unos objetivos que difícilmente podemos alcanzar, y es ahí cuando vienen los autoreproches, autojuicios y autocríticas. Nos decimos cosas como “eres un/a fracasado/a”, “nunca vas a conseguir nada”, “nadie te va a querer” etcétera. Nos las creemos firmemente y no las cuestionamos ni las ponemos en duda. Ante esto, el proceso de autoaceptación se torna complicado.

Estamos tan acostumbrados a escucharnos bajo la luz de la crítica y del juicio que no somos conscientes del daño que estos mensajes pueden provocar en nuestra autoestima, la confianza en nosotros mismos y, en definitiva en nuestro bienestar.

La buena noticia es que esto depende de nosotros, nosotros podemos elegir entre ser nuestro peor enemigo o, por el contrario, tratarnos con amabilidad. Continuar leyendo «La autoaceptación: trátate con cariño»

El Mindfulness como forma y estilo de vida

El Mindfulness como forma y estilo de vida.

Nos encontramos cada vez más, viviendo nuestro día a día a un ritmo frenético, con jornadas laborales interminables, obligaciones domésticas, familiares, sociales…

La mayoría de nosotros no somos conscientes de este ritmo, hacemos las cosas de manera automática, sin valorarlas ni disfrutarlas. Es lo que llamamos funcionar en modo “piloto automático”. La cantidad de veces que nos sorprendemos yendo a un lugar en coche y decir ¿cómo he llegado hasta aquí? o ir a la cocina y decir ¿a qué venía?. Nuestro cuerpo está, pero nuestra mente no. Continuar leyendo «El Mindfulness como forma y estilo de vida»

Las Terapias de Tercera Generación

terapias de tercera generación

Las terapias de tercera generación son un tipo de terapia psicológica dentro de las llamadas Terapias Conductuales.

Este tipo de terapias, además de trabajar los síntomas en base a las conductas y las cogniciones, lo hace prestando atención al sufrimiento emocional y a la relación que mantiene la persona con el problema y con el ambiente que le rodea. Es decir, hay un enfoque más global y mas centrado en la persona.

Este tipo de terapias se han creado para cubrir las deficiencias o limitaciones que tenían sus antecesoras. Continuar leyendo «Las Terapias de Tercera Generación»

Volver arriba