Es habitual encontrar en los niños problemas de conducta infantil como rabietas, agresividad, desobediencia… donde el problema lo encontramos en las conductas.
Estos problemas suponen un reto para los padres ya que parece que entran en conflicto con sus normas y límites, por lo que, en muchas ocasiones no están bien gestionados.
Muchos padres piensan realmente que su hijo ha nacido así o le comparan con otros miembros de la familia, dando por hecho que no pueden hacer nada.
Sin embargo, los problemas de conducta en la mayoría de los casos tiene su origen en variables relacionadas con la familia.
Factores que determinan la Conducta
- Factores genéticos
- Factores Orgánicos
- Condiciones ambientales donde se desarrolla el menor.
- Condiciones familiares
- Experiencias vitales
- Procesamiento de la información
A tener en cuenta
- Los problemas de conducta como la desobediencia, forman parte del desarrollo normal del niño a determinadas edades.
- Solemos prestar más atención a las conductas negativas que a las positivas.
- Las rabietas son normales en el período evolutivo de 2-3años.
- A medida que el niño se hace mayor remiten.
- Los padres no deben caer en la trampa de satisfacer los deseos detrás de las rabietas y otras conductas.
- Para manejar una rabieta, los padres deben no hacerle caso y retirarle la atención al niño durante la rabieta. Esto es lo que se conoce como extinción.
- En la mayoría de los casos el negativismo es una forma de llamar la atención.
Evaluación problemas conducta infantil
Debemos valorar cada niño y cada situación de forma individual. Hay que evaluar:
- Aparición de conducta/s problema/s.
- Origen y mantenimiento de dichas conductas.
- Situación.
- Relación familiar.
Tratamiento problemas conducta infantil
Hay que tener en cuenta que ser padre es una de las tareas más importantes y más difíciles a las que nos enfrentamos en nuestra vida, para la que no tenemos un manual de instrucciones y no nos piden ningún examen y/o carnet.
El psicólogo infantil debe hacer una buena evaluación tanto en el ambiente familiar como escolar para elaborar el tratamiento adaptado al niño o al adolescente.
Por tanto, el trabajo se realiza tanto con el niño como con el entorno familiar:
- Dando pautas para el manejo de las conductas.
- Modificando intentos de solución que no estén funcionando (falta de límites, exceso de castigos, desacuerdo entre los padres….)
En muchas ocasiones también se requiere la colaboración del colegio.
Pautas para los padres
- Claridad en las instrucciones.
- Coherencia y constancia.
- Consenso y complicidad.
Un padre le dijo a su hijo: «Ten cuidado por donde caminas», el hijo le responde: «Ten cuidado tú, recuerda que yo sigo tus pasos».