Heridas emocionales de la infancia y sus consecuencias en la vida adulta

heridas emocionales

Las heridas emocionales de la infancia influyen y condicionan como serán nuestras relaciones personales cuando seamos adultos, marcan nuestro carácter y nuestra calidad de vida.

Estas heridas se producen en la infancia a raíz de alguna experiencia negativa o situación traumática vivida con nuestros padres.

Son situaciones que hemos vivido como abandono, rechazo, humillación, traición e injusticia, nos generan mucho dolor y nos dejarán huella.

Debemos tener en cuenta que el impacto y las consecuencias serán mayores, ya que a edades tempranas no disponemos todavía de las habilidades y recursos necesarios para hacerles frente.

Son marcas o «lesiones psicológicas y/o afectivas» que no han sido bien curadas y cada vez que vivimos situaciones que nos provocan emociones similares a las provocadas por la herida, volvemos a ella.

Los efectos de estas heridas se evidencian de diferentes maneras, como por ejemplo: ansiedad, vulnerabilidad hacia determinados problemas, rasgos de personalidad, fracaso en las relaciones afectivas etc.

Las heridas afectan a todas las áreas de nuestra vida, por lo que tenemos que desaprender la forma en la que nos hemos ido protegiendo y reaccionando del exterior y aprender a responder de otra forma que nos permita estar bien y en sintonía con nosotros mismos.

Las heridas emocionales son como unas gafas a través de las cuales vemos nuestra vida, hasta que las sanamos.

Continuar leyendo «Heridas emocionales de la infancia y sus consecuencias en la vida adulta»

Dependencia emocional en la pareja

dependencia emocional

Los seremos humanos somos seres sociales y, por ello, necesitamos relacionarnos con las demás personas, generar vínculos, sentirnos queridos, respetados y reconocidos por los demás. Por tanto, podemos generar dependencia emocional con cualquier persona, ya sea con un familiar, un amigo, una pareja etc.

Esta última, la dependencia emocional en la relación de pareja, es sobre la que vamos a hablar en este artículo, ya que es la relación que mayores alegrías o mayor sufrimiento nos genera, en función de si funciona o no.

El problema es que tenemos normalizado sufrir en pareja, ¿quién no ha sufrido o conoce a alguien que haya sufrido en una relación?.

Querer, amar, estar en pareja, no es sufrir, tiene que ser fácil, no tiene que convertirse en una lucha o en querer cambiar al otro. Debemos partir de la idea de que cada uno de nosotros estamos bien sin pareja y si decidimos empezar una relación es para que nos sume, no para que nos reste y nos genere sufrimiento. Continuar leyendo «Dependencia emocional en la pareja»

Volver arriba