¿Cómo puedo manejar la ansiedad?

Seguro que a ti o a alguien que conoces os ha invadido la ansiedad de una forma u otra, en forma de sudoración o temblor en una entrevista de trabajo o en forma de taquicardia ante una preocupación del futuro.

Es normal, la ansiedad es universal, es algo que prácticamente todas las personas sufrimos o hemos sufrido a lo largo de nuestra vida.

Los problemas de ansiedad se han convertido en la gran epidemia silenciosa del siglo XXI.

Tanto niños, adolescentes y adultos presentan síntomatología ansiosa como nunca antes se había producido, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 1 de cada 10 personas presentan estos síntomas.

Somos el país con mayor consumo de ansiolíticos.

Ante estos datos, os quiero hablar sobre qué es, cómo se manifiesta y te voy a dar unos consejos para saber manejarla de la manera más adecuada.

Es fundamental saber qué es, su sintomatología etcétera ya que en muchas ocasiones desconocemos esa información y al tenerla nos ayuda para manejarla de la manera más adecuada.

¿Qué es la ansiedad?

Es una respuesta emocional a un peligro percibido, ya sea real o imaginario. La percepción de que algo malo puede ocurrir.

Se manifiesta en todos los ámbitos de la vida de una persona.

Está relacionada con el futuro, con la anticipación  y con el miedo.

Gracias a la respuesta que se pone en marcha cuando nuestro sistema de alarma, la amígdala, detecta un peligro, somos capaces de responder de la forma más adecuada al medio.

El peligro puede ser cualquier situación, persona, sensación física, objeto, pensamiento...

Ansiedad adaptativa vs patológica

La ansiedad por sí misma no es mala ni negativa, cumple una función de supervivencia para las personas al activarnos y ponernos alerta ante posibles peligros.

Por ejemplo, si vamos conduciendo y el de delante frena, gracias a esta detección de peligro por parte de la amígdala, somos capaces de frenar, girar el volante... y, por tanto, dar la respuesta más adecuada.

Esto se hace gracias a que la amígdala manda señales a los músculos en forma de presión arterial, taquicardia, sudoración.... y, gracias a esta activación fisiológica que se produce en nuestro cuerpo, podemos poner en marcha las conductas necesarias para solventar la amenaza.

Esto está muy bien cuando existe un peligro real y cumple una función natural y de supervivencia, es por tanto, adaptativa como ya hemos dicho.

El problema viene cuando se desencadena la respuesta emocional ante una situación de la vida cotidiana que no conlleva ningún peligro.

Ansiedad Adaptativa

  • Situaciones objetivas de peligro o amenaza
  • Frecuencia ocasional
  • Intensidad leve/moderada
  • Duración limitada
  • Interferencia leve/moderada en las actividades del día a día

Ansiedad Patológica

  • Situaciones no reales de peligro o desproporcionadas
  • Frecuencia recurrente
  • Intensidad elevada
  • Duración prolongada
  • Interferencia significativa en las actividades del día a día

ansiedad

Como hemos dicho, no es una enfermedad, el problema viene ante las dificultades que encontramos para poder gestionarla, dando lugar a los llamados Trastornos de Ansiedad, que se encuentran recogidos en el sistema de clasificación de los trastornos mentales, como son el DSM-V de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) o el CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los Trastornos de ansiedad son:

  • Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
  • Trastorno de pánico con o sin agorafobia
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
  • Fobia social
  • Fobia simple
  • T. A inducido por sustancias o medicación
  • T. A debido a otra afección médica
  • T. A no especificado

Son los más comunes dentro de la población, el problema es que muchas veces no se tratan de forma eficaz y adecuada en cada caso.

Síntomas

Los síntomas característicos, están en relación con los 3 sistemas de respuesta típicos de cada respuesta emocional.

Fisiológicos

  • Taquicardia
  • Sudoración
  • Temblor
  • Opresión en el pecho
  • Palpitaciones
  • Dolor de cabeza
  • Problemas digestivos

Cognitivos

  • Preocupaciones
  • Hipervigilancia
  • Obsesiones
  • Anticipación de situaciones
  • Rumiación de pensamientos

Conductuales

  • Evitar y/o escapar de situaciones, personas o lugares
  • Tabaco, alcohol y otras sustancias
  • Conductas de seguridad (llevar algún ansiolítico por ejemplo)

Todas las conductas que realizamos para aliviar el malestar que nos genera la ansiedad, a corto plazo, cumplen dicha función, pero a largo plazo lo único que hace es mantener el problema.

La clave para superarla es enfrentarse, exponerse a lo que tememos. Así enseñamos a nuestro cerebro que no hay peligro.

Diferencia entre Ansiedad y Estrés

Muchas veces hablamos indistintamente de ambos términos, pero encontramos las siguientes diferencias.

El origen es diferente, en el caso del estrés, la causa se identifica fácilmente (surge el estrés cuando la persona cree que no dispone de los recursos necesarios para hacer frente a la demanda), sin embargo, en la ansiedad tiene un origen más difuso.

Las emoción más predominante en el estrés es la preocupación y en la ansiedad el miedo.

Los factores desencadenantes de una u otra también son distintos, en el estrés suelen ser factores externos, situaciones o estímulos específicos del ambiente y la ansiedad se desencadena por factores internos.

En el estrés una vez que desaparece el estímulo desencadenante, también desaparece, en cambio, la ansiedad tiende a perpetuarse en el tiempo.

ansiedad

Consejos para manejar la ansiedad

En muchos momentos nos encantaría no tener ansiedad, pero como hemos dicho, no es ni buena ni mala.

No desaparece, es como decir, "no quiero respirar", lo que si podemos hacer, es aprender a manejarla.

Ya hemos hablado en este post de la importancia de la información, lo que en psicología llamamos "psioeducación", en el manejo de la ansiedad.

A continuación os doy unos consejos para el manejo de la ansiedad:

  • Conoce tu fuente de ansiedad y comprende como funciona: la importancia de la psicoeducación para aprender a manejarla.
  • Acéptala: ya sabemos que cuanto más nos opongamos a ella, más la vamos a sentir. Por ello, vamos a aceptarlo como parte de la condición humana.
  • Practica técnicas de respiración y relajación: la práctica de este tipo de técnicas aportan una disminución de la activación fisiológica propia de la ansiedad.
  • Haz Mindfulness: el centrarnos en el presente, aceptándolo y sin juzgarlo, nos hace disminuir la ansiedad que nos puede generar pensar en el futuro.
  • Planifica tus tareas: el tener las tareas del día a día más o menos planificadas y ordenadas nos da sensación de control y no añade más preocupación.
  • Adminístrate el tiempo: en relación con lo anterior, es importante para manejar la ansiedad el saber administrar bien el tiempo y no querer hacer muchas cosas a la vez.
  • Aprende a decir que no (ser asertivo): muchas veces por el miedo al enfado o rechazo de los demás, hacemos tareas que no podemos o no nos vienen bien hacer, generándonos, entre otras cosas, un aumento de la ansiedad.
  • Delega tareas y responsabilidades: en relación con el consejo anterior, para no cargarnos con más tareas de las que podemos llevar a cabo.
  • Haz ejercicio físico: es una de las mejores formas de calmar cuerpo y mente.
  • Evita el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias: con el fin de controlar y rebajar la ansiedad utilizamos conductas dañinas que lejos de ayudarnos,aumentan el problema.
  • Come de forma sana y equilibrada: muchas veces intentamos combatir la ansiedad realizando ingestas compulsivas y esto no hace más que mantener el problema y nos lleva a sentirnos peor.
  • Descansa: nuestro cuerpo necesita reponer energía para el día siguiente.
  • No evites lo que te provoca ansiedad:  cuanto más evites una situación, más se mantendrá, en cambio, si enseñamos a nuestro cerebro a que no existe ese peligro real, se habituará y la ansiedad disminuirá.

La psicoterapia basada en técnicas cognitivo-conductuales han demostrado ser los más eficaces en el tratamiento de los problemas de ansiedad

La ansiedad es la mente yendo más deprisa que la vida.


En Lua Psicología te acompañamos en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Nos adaptamos a tus necesidades ofreciéndote tratamientos de calidad para que consigas bienestar emocional y mejores tu calidad de vida en el menor tiempo posible. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte.

6 respuestas a «¿Cómo puedo manejar la ansiedad?»

  1. Si, todo lo que explicáis esta muy bien, pero a esos, síntomas son muy superficiales… Cuando da ansiedad fuerte es una inquietud un nervio en la zona abdominal, un malestar el fin in sinvivir. Quien klo haya experiment tado sabrá de lo que hablo, lo otro es superficial, molesto, si, pero la ansiedad de verdad no te deja vivir…

    1. Hola Asun

      Gracias por tu comentario. Como bien dices, la ansiedad como Trastorno, requiere de un tratamiento específico, tanto de psicoterapia como, en muchos casos, acompañado de psicofarmacología. Lo expuesto en este artículo va encaminado a saber un poco más sobre la ansiedad, qué es, diferencia entre ansiedad adaptativa y patológica, síntomas característicos…etc. Un saludo.

  2. ¡Hola a todos! Me ha gustado mucho este post, creo que da unos consejos muy buenos sobre los que empezar a trabajar para mejorar en un estado de ansiedad. Aunque siempre es mejor con la ayuda de profesionales. ¡Un saludo y gracias por compartir la información!

  3. Me encanto el post yo fui a un psiquiatra por que empece a presertar pensamientos obsesivas miedos y el me coloco un tratamiento con farmacos y ya estoy bien pero me gusta este post por que cuando deje de tomar mi tratamiento debo apreder a manejarla por que es verdad todos tenemos ansiedad en algun momento por debidas situaciones y lo mas importante no es evitarla si no aprender a manejarla por que es algo normal. Yo te recomiendo asun que vayas a un psiquiatra por que ellos veran por que fue ocasionado y puede terner terapia conductiva conductual y con farmacos lo que presentas ahorita es un desbalance y te aconsejo que vayas no le des largas.

    1. Gracias por tu comentario Adriana. Así es, no se trata de evitar tener ansiedad, sino de aprender a manejarla. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba