Heridas emocionales de la infancia y sus consecuencias en la vida adulta

heridas emocionales

Las heridas emocionales de la infancia influyen y condicionan como serán nuestras relaciones personales cuando seamos adultos, marcan nuestro carácter y nuestra calidad de vida.

Estas heridas se producen en la infancia a raíz de alguna experiencia negativa o situación traumática vivida con nuestros padres.

Son situaciones que hemos vivido como abandono, rechazo, humillación, traición e injusticia, nos generan mucho dolor y nos dejarán huella.

Debemos tener en cuenta que el impacto y las consecuencias serán mayores, ya que a edades tempranas no disponemos todavía de las habilidades y recursos necesarios para hacerles frente.

Son marcas o «lesiones psicológicas y/o afectivas» que no han sido bien curadas y cada vez que vivimos situaciones que nos provocan emociones similares a las provocadas por la herida, volvemos a ella.

Los efectos de estas heridas se evidencian de diferentes maneras, como por ejemplo: ansiedad, vulnerabilidad hacia determinados problemas, rasgos de personalidad, fracaso en las relaciones afectivas etc.

Las heridas afectan a todas las áreas de nuestra vida, por lo que tenemos que desaprender la forma en la que nos hemos ido protegiendo y reaccionando del exterior y aprender a responder de otra forma que nos permita estar bien y en sintonía con nosotros mismos.

Las heridas emocionales son como unas gafas a través de las cuales vemos nuestra vida, hasta que las sanamos.

Continuar leyendo «Heridas emocionales de la infancia y sus consecuencias en la vida adulta»

¿Cómo puedo manejar el miedo?

manejar el miedo

Seguramente te has encontrado en muchas situaciones donde el miedo ha llegado a condicionarte, paralizarte e incluso bloquearte, alejándote de tus objetivos e impidiéndote llevar una vida plena. Por ello, es fundamental aprender a manejar el miedo.

Recordamos que el miedo es una de las emociones básicas del ser humano y surge cuando percibimos un peligro y pensamos que no poseemos las capacidades o estrategias para hacerle frente.

Es, por tanto, el sistema natural de alarma que tiene el ser humano.

Ya que el miedo está presente es nuestro día a día de una forma u otra, hay que aprender a vivir con él, a manejarlo de la mejor forma para que no nos paralice y a aceptar que nos va a acompañar a lo largo de nuestra vida, en cualquier decisión, situación, proyecto…

Ya sabemos que sentir miedo no es malo, el problema viene cuando el miedo es irracional, es decir, no hay un peligro real. Continuar leyendo «¿Cómo puedo manejar el miedo?»

¿Qué es el miedo?

miedo

El miedo de una u otra forma (al fracaso, al compromiso, a fallar, hablar en público, a hacer el ridículo, a la valoración de los demás, a que otra persona se enfade…) nos acompaña día a día a lo largo de nuestra vida.  

Desde la infancia es muy común la aparición de los miedos infantiles (a la oscuridad, a los monstruos…), son evolutivos y desaparecen con el paso de los años.

A medida que vamos pasando por las distintas etapas del desarrollo, la adolescencia, la adultez y la vejez,  aparecen los miedos propios de cada etapa.

Podríamos decir que es una de las emociones que experimentamos con mayor frecuencia.

Hay miedos que podemos considerar razonables, ya que es normal tener miedo antes ciertas situaciones.

Sentir todo tipo de emociones es positivo y necesario, ya que nos dan información sobre lo que está pasando a nuestro alrededor, por ello, vamos a sentir nuestras emociones con libertad, no vamos a evitarlas, controlarlas o reprimirlas.

No vamos a evitar o escapar del miedo, es nuestro aliado. Nos ayuda a sobrevivir, si viviéramos sin miedo, pondríamos en peligro nuestra vida.

Continuar leyendo «¿Qué es el miedo?»

Pautas para manejar la culpa y liberarte

manejar la culpa

Es importante conocer y aprender a manejar la culpa, dado que vivimos innumerables situaciones en las que nos sentimos culpables por algo que hemos dicho (o no) o hecho (o no) a nuestros seres queridos.

Sobre todo, cuando se convierte en destructiva y afecta a nuestra salud mental y a las diferentes áreas de nuestra vida.

Sentir culpa es algo inevitable y, como todas las emociones, la culpa, también cumple una función. En este caso, es la de darnos información sobre las consecuencias de nuestras acciones y poder aprender de ellas. Continuar leyendo «Pautas para manejar la culpa y liberarte»

La culpa y tú

culpa

¿Cuántas veces a lo largo de nuestra vida hemos sentido culpa por algo que hemos dicho (o no dicho) o hecho (o no hecho)  a nuestros seres queridos?

La respuesta de la mayoría de nosotros sería, bastantes, muchas veces…

El ser humano es el único animal que es capaz de pensar y reflexionar sobre sus actos. Por ello, cuando hemos dicho o hecho algo mal y nos damos cuenta de ello, sentimos cierto grado de malestar.

Este proceso es totalmente necesario para poder cambiar, mejorar y desarrollar otros comportamientos.

Podemos decir entonces que sentir culpabilidad en una intensidad y duración adecuadas, puede resultar adaptativo. Continuar leyendo «La culpa y tú»

7 Consejos para gestionar las emociones

gestionar las emociones

¿Cómo puedo gestionar las emociones de una forma eficaz?

Ya hemos hablado de la importancia en otras entradas del blog de las emociones y del papel que juegan en nuestro día a día.

En muchas ocasiones nos vemos sobrepasados por las distintas emociones que sentimos, culpa, rabia, tristeza, ira…  por ello, en el post de hoy, os doy unos consejos para gestionar las emociones.

Las emociones son reacciones de nuestro cuerpo ante un estímulo, es decir, son automáticas.

Por tanto, no podemos controlar nuestras emociones.  El término control, implica poder influir en algo o alguien y, en la mayoría de las ocasiones, nos lleva a error, ya que prácticamente la mayoría de las cosas de nuestra vida no las podemos controlar, lo que nos lleva a frustrarnos y meternos en batallas imposibles que nos generan mucho malestar físico y mental.

Es por ello que no utilizamos el término «control de la emociones», sino «regulación o manejo de las emociones».

Cuando nos sentimos sobrepasados por las emociones, es debido a la intensidad de las mismas y es ahí donde podemos trabajar, en la regulación de la intensidad de las emociones.

No se trata, por tanto, de eliminar el malestar generado por la emoción, sino saber manejar dicha emoción para que no sea tan intensa y duradera. Continuar leyendo «7 Consejos para gestionar las emociones»

¿Cómo superar la tristeza?

tristeza

Quizá desde hace un tiempo, te sientes triste, abatido, desmotivado…como si la tristeza hubiera invadido todas las parcelas de tu vida.

Piensas en cómo has llegado hasta aquí y no sabes muy bien qué es lo que te pasa, has disminuido o abandonado tus actividades, tus relaciones sociales etcétera.

Más de un 20% de personas sienten una tristeza que no saben explicar.

En el post de voy vamos a hablarte sobre la tristeza y vamos a darte unas pautas para poder superarla.

¿Qué es la tristeza?

Es una de las 6 emociones básicas descritas por el psicólogo Paul Ekman.

Normalmente la tristeza aparece como respuesta ante una pérdida, ya sea la muerte de un ser querido, una ruptura de pareja…

Todos nosotros nos hemos sentido tristes en muchas ocasiones a lo largo de nuestra vida. Es, por tanto, universal.

Sabemos que como todas las emociones cumplen una función para el ser humano y, aunque en la mayoría de las ocasiones no queremos estar tristes, la tristeza, también cumple una función.  Continuar leyendo «¿Cómo superar la tristeza?»

¿Qué son las emociones?

emociones

Continuamente estamos hablando en nuestro día a día de las emociones, pero, ¿sabemos realmente qué son las emociones?

En este artículo queremos hablaros acerca de qué son las emociones ya que es fundamental tener la información necesaria para poder gestionar y regularlas de la mejor manera posible.

¿Qué son las emociones?

Son las respuestas que elaboramos gracias a nuestro cerebro.  Éste no da información de las distintas situaciones. Nos ayudan a interpretar el mundo que nos rodea.

Por lo tanto, podemos definirlo como un estado complejo del organismo  que se caracteriza por un conjunto de respuestas psicofisiológicas cognitivas y conductuales, que predisponen a una respuesta organizada.

Se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Continuar leyendo «¿Qué son las emociones?»

La resiliencia o el arte de rehacerse

resiliencia

A menudo nos preguntamos qué es la resiliencia o si soy una persona resiliente. Todas las personas pasamos por infinidad de situaciones laborales, personales, sociales etc a las que tenemos que hacer frente, muchas veces creemos no poseer la capacidad y las estrategias necesarias para poder salir de ellas.

Así que podemos definir la resiliencia como la capacidad que tenemos para hacer frente a las adversidades, recuperarnos de las mismas y salir fortalecido. Por tanto, ante una situación de crisis, unos sobreviven y otros sucumben, en función de su capacidad de resiliencia.

Viktor Frankl en su libro «El hombre en busca del sentido», es una obra maestra para entender el concepto de resiliencia, después de haber sobrevivido a los campos de concentración nazis de 1942 a 1945.

Continuar leyendo «La resiliencia o el arte de rehacerse»

El autocontrol y el semáforo: una técnica para controlar el enfado y la ira

Muchos de nosotros pasamos más tiempo del que quisiéramos enfadados, aunque sean sólo explosiones cortas de un grito o dos, pero reiteradas. Costándonos llegar a un cierto grado de autocontrol.

El enfado se manifiesta en todos los ámbitos de nuestra vida y con cualquier persona o situación.

Puede estar causado por sucesos externos e internos, nos enfadamos en el trabajo, con nuestros hijos, nuestra familia, amigos, con el tiempo, el tráfico, la vida…

El enfado es un estado emocional que varía en intensidad desde una irritación leve hasta una furia e ira intensas.

Como otras emociones, viene acompañado de cambios psicológicos y biológicos de tal forma que cuando nos enfadamos nuestra frecuencia cardíaca y presión arterial aumentan. Lo mismo sucede con nuestro nivel de hormonas, la adrenalina y noradrenalina. Continuar leyendo «El autocontrol y el semáforo: una técnica para controlar el enfado y la ira»

Volver arriba