Heridas emocionales de la infancia y sus consecuencias en la vida adulta

heridas emocionales

Las heridas emocionales de la infancia influyen y condicionan como serán nuestras relaciones personales cuando seamos adultos, marcan nuestro carácter y nuestra calidad de vida.

Estas heridas se producen en la infancia a raíz de alguna experiencia negativa o situación traumática vivida con nuestros padres.

Son situaciones que hemos vivido como abandono, rechazo, humillación, traición e injusticia, nos generan mucho dolor y nos dejarán huella.

Debemos tener en cuenta que el impacto y las consecuencias serán mayores, ya que a edades tempranas no disponemos todavía de las habilidades y recursos necesarios para hacerles frente.

Son marcas o «lesiones psicológicas y/o afectivas» que no han sido bien curadas y cada vez que vivimos situaciones que nos provocan emociones similares a las provocadas por la herida, volvemos a ella.

Los efectos de estas heridas se evidencian de diferentes maneras, como por ejemplo: ansiedad, vulnerabilidad hacia determinados problemas, rasgos de personalidad, fracaso en las relaciones afectivas etc.

Las heridas afectan a todas las áreas de nuestra vida, por lo que tenemos que desaprender la forma en la que nos hemos ido protegiendo y reaccionando del exterior y aprender a responder de otra forma que nos permita estar bien y en sintonía con nosotros mismos.

Las heridas emocionales son como unas gafas a través de las cuales vemos nuestra vida, hasta que las sanamos.

Continuar leyendo «Heridas emocionales de la infancia y sus consecuencias en la vida adulta»

Esta Navidad…te invito a reflexionar

Navidad

Estamos prácticamente inmersos en la Navidad y quizá sea un buen momento para reflexionar sobre lo que implica y lleva implícito esta época.

Las semanas y días previos a la Navidad, están marcados por el alumbrado de las ciudades (cada año parece que se encienden antes), por la decoración de los hogares, donde encontramos una primera polarización, los que decoran y los que no decoran, y por las «temibles» comidas o cenas de empresa, en donde el objetivo es el de compartir un rato con los jefes y compañeros en un ambiente distendido y olvidar por un rato las asperezas y los temas laborales. Suena bien, ¿verdad? Continuar leyendo «Esta Navidad…te invito a reflexionar»

Consejos para disfrutar de las vacaciones

vacaciones

Se acercan las ansiadas vacaciones, muchos de vosotros ya estaréis disfrutando de ellas y otros, estaréis cerca de disfrutarlas.

Después de todo el año envueltos en largas jornadas laborales, intentando compaginarlas con la familia, el ocio y los amigos, sentimos que necesitamos un parón, un descanso, desconectar, recuperar fuerzas, disfrutar de la pareja, de la familia, hacer otras cosas o bien, simplemente, no hacer nada.

Por ello, es importante recalcar que las vacaciones son totalmente necesarias e incluso podíamos decir «obligatorias» para todos nosotros.

En muchas ocasiones, debido a esas largas jornadas de trabajo y otras situaciones, tanto las parejas como las familias pasan pocas horas juntos a lo largo del año. Siendo el período de vacaciones cuando pasan a estar 24h juntos, pudiendo dar lugar a la aparición de problemas.

Con el fin de evitar lo más posible estos problemas y disfrutar al máximo de las vacaciones, te propongo las siguientes pautas: Continuar leyendo «Consejos para disfrutar de las vacaciones»

¿Qué es la Terapia Cognitivo-Conductual?

terapia cognitivo-conductual

La Terapia Cognitivo-Conductual  (TCC) es un tipo de terapia que cuenta con una eficacia científicamente probada en diferentes tipos de problemas y tratamientos.

Como bien dice su nombre, aborda las problemáticas de las personas desde la relación entre los pensamientos, emociones conductas.

Estamos ante una vertiente más medible y objetiva, como son las conductas y otra más subjetiva que forma parte de los estados de conciencia, los pensamientos. Continuar leyendo «¿Qué es la Terapia Cognitivo-Conductual?»

¿Estás pensando en acudir a un psicólogo?

A continuación os respondemos a las preguntas más frecuentes que se plantean a la hora de acudir a un psicólogo.

¿Cuándo acudir al psicólogo?

Cuando una persona se siente bloqueada porque un problema le desborda y ha intentado poner en marcha sus propias soluciones y no han dado resultado. Los problemas pueden presentarse de diferentes formas (dificultad para relacionarse, problema de autoestima, inseguridad, bajo estado de ánimo…).

No es necesario presentar un trastorno mental grave, de hecho, muchas de las personas acuden para recibir apoyo y orientación respecto a alguna situación vital a la que no sabe como enfrentarse. También la psicoterapia puede estar orientada al crecimiento y desarrollo personal. Es normal que un primer momento nos asuste acudir a terapia, es algo desconocido donde voy a mostrar mis debilidades, inseguridades y problemas. El primer paso para solucionar un problema es reconocerlo y, a partir de ahí, ver las posibles soluciones para el cambio. Continuar leyendo «¿Estás pensando en acudir a un psicólogo?»

Asertividad I: un primer acercamiento

Cada vez más oímos la palabra asertividad en nuestro día a día, pero, sin embargo, hay a muchas personas que les sigue sonando a chino o confunden su significado. Por ello, este post va dirigido a saber un poco más sobre la asertividad: qué es, estilos de comunicación, derechos asertivos etc.

¿Qué es Asertividad?

Asertividad o el comportamiento asertivo es aquel que implica la expresión directa de los propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos u opiniones, sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. Continuar leyendo «Asertividad I: un primer acercamiento»

Diez pasos para conseguir lo que te propones

A lo largo de nuestra vida y en nuestro día a día, nos marcamos distintos objetivos, unos más importantes, otros menos, muchos los conseguimos, pero otros tantos se nos quedan por el camino.

Estos últimos provocan grandes dosis de frustración, insatisfacción y el correspondiente machaque personal, dando rienda suelta al “diablillo” que llevamos dentro.

En este post vamos a hablar sobre los 10 pasos que tenemos que tener en cuenta en el camino hacia nuestros logros u objetivos para conseguir lo que te propones. Continuar leyendo «Diez pasos para conseguir lo que te propones»

¡Dale un descanso a tu cerebro!

El Mindfulness y meditación como herramientas para darle un descanso a nuestro cerebro.

La mayoría de nosotros en muchos momentos desearíamos tener un botón de OFF en nuestras cabezas y que por un momento dejara de atormentarnos con pensamientos de todo tipo, impidiendo centrar nuestra atención en las cosas realmente importantes y en lo que queremos.

Es posible adquirir un estado de consciencia natural y serena, que nos permite liberarnos de la influencia de esos pensamientos.

Mindfulness y Meditación

La práctica que nos facilita esta liberación es el Mindfulness.

Mindfulness (atención plena) es una práctica de meditación budista que cuenta con más de dos milenios de existencia.

El proceso psicológico básico en el que se fundamenta es la atención.

Como proceso psicológico básico, la atención es universal y tiene que ver con la naturaleza de la psique humana antes que con determinadas ideologías o religiones, motivo por el cual todas las personas pueden practicar mindfulness. Continuar leyendo «¡Dale un descanso a tu cerebro!»

El autocontrol y el semáforo: una técnica para controlar el enfado y la ira

Muchos de nosotros pasamos más tiempo del que quisiéramos enfadados, aunque sean sólo explosiones cortas de un grito o dos, pero reiteradas. Costándonos llegar a un cierto grado de autocontrol.

El enfado se manifiesta en todos los ámbitos de nuestra vida y con cualquier persona o situación.

Puede estar causado por sucesos externos e internos, nos enfadamos en el trabajo, con nuestros hijos, nuestra familia, amigos, con el tiempo, el tráfico, la vida…

El enfado es un estado emocional que varía en intensidad desde una irritación leve hasta una furia e ira intensas.

Como otras emociones, viene acompañado de cambios psicológicos y biológicos de tal forma que cuando nos enfadamos nuestra frecuencia cardíaca y presión arterial aumentan. Lo mismo sucede con nuestro nivel de hormonas, la adrenalina y noradrenalina. Continuar leyendo «El autocontrol y el semáforo: una técnica para controlar el enfado y la ira»

Volver arriba