La soledad: una forma de conectar con uno mismo

Normalmente asociamos la soledad con algo negativo, ya que le atribuimos sensaciones de tristeza y desesperanza.

Este concepto negativo de la soledad es eminentemente social-educacional y cultural.

Ya conocemos la existencia de culturas más individualistas que otras (occidentales vs orientales). Asimismo, desde que somos niños, muchos de los mensajes que recibimos por distintos canales, es que «estar solo es malo» o van surgiendo etiquetas del tipo «el rarito», «el marginado» etcétera.

Es cierto que como seres sociales que somos, el contacto con los demás es fundamental, pero también es necesario desconectar de ese continua compañía.

La soledad es necesaria y positiva muchas veces,  ya que es la mejor manera de acercarnos a nosotros mismos.

Y eso es precisamente de lo que muchas veces huimos, de esos momentos de introspección, de conectar con uno mismo.

Tenemos miedo de lo que podamos encontrar en ese acercamiento, un trabajo que no me gusta, una relación personal insatisfactoria, un pensamiento dañino sobre uno mismo… donde mirar para otro lado y seguir adelante se antoja como opción «más fácil».

soledad

¿Qué es la soledad funcional?

Se da cuando tomamos distancia de algo de nuestro entorno que nos genera malestar,  ya sea una persona, una situación o cualquier otra cosa.

Gracias a esta separación, conseguimos la tranquilidad y paz interior necesaria para recuperar nuestro bienestar psicológico.

En muchas ocasiones nos cuesta darnos cuenta de que esa relación/situación es perjudicial, nos dejamos llevar por el apego emocional, excusamos ciertos comportamientos, nos da miedo tomar decisiones….

Esto suele aparecer en las relaciones de pareja, donde detectamos que necesitamos esa soledad funcional, pero no nos la permitimos, muchas veces por miedo a estar solos (creencia errónea de si no tenemos pareja, estamos solos y, por tanto, no seremos felices).

La otra cara de la moneda…

Estamos en la era de la comunicación, gracias a la globalización y la tecnología. Sin embargo, a pesar de estar más conectados que nunca, más solos nos sentimos.

Parece que con nuestro estilo de vida estamos fomentando cada vez más el aislamiento,

Muchas personas que viven en pareja o están casadas, se sientes solas, al igual que muchos adolescentes que tienen un amplio círculo de amigos también se sienten solos.

Es decir, nos sentimos solos estando en compañía, por ello, lo importante es la calidad emocional de la relación, no la cantidad.

Como decíamos en el apartado anterior, perpetuamos y validamos comportamientos o situaciones que nos hacen sentir infelices.

Otros de los motivos por los que las personas pueden sentirse solas, pueden ser: modo de ser y/o relacionarse con los demás, ya que en muchas ocasiones las personas deciden poner en marcha «la soledad funcional» que necesitan y toman distancia de las personas tóxicas. Estar estancado en un punto de nuestra vida, también nos puede llevar al aislamiento y a no abrirnos a otras personas, (por ejemplo, una ruptura de pareja en personas de mediana edad), las circunstancias o el paso de la vida, muchas personas mayores viven los últimos años de su vida solos, ya que muchos de sus seres queridos han ido falleciendo.

Cuando la soledad no es elegida, se vive como algo doloroso.

soledad

Beneficios de la soledad

A continuación os enumeramos alguno de los beneficios que nos aporta la soledad:

  • Nos conecta más con nuestro alrededor: al estar solos, entramos más en contacto con la experiencia que percibimos a través de nuestros sentidos.
  • Es la mejor forma de conocernos: gracias a esos momentos de introspección, llegamos a conocernos mejor, que es lo que queremos y no queremos, lo que nos hace sentir bien, lo que no…
  • Potencia y fortalece nuestra autoestima: nos ayuda a conectar con lo que realmente queremos y nos hace sentir bien y eso hace que se potencia y se fortalezca la valoración que tenemos de nosotros mismos.
  • Nos ayuda a poner los problemas en perspectiva: tomar distancia de aquello que nos hace daño, nos permite analizar mejor las situaciones y tomar las decisiones que mejor nos convengan.
  • Mejora las relaciones personales: en relación con lo anterior, al tomar conciencia, entendemos mejor los sentimientos y conductas propias y los de los demás.
  • Fomenta la creatividad: es bien sabido que la creatividad se desarrolla sobre todo en los momentos que estamos a solas.

 

La soledad elegida y temporal es beneficiosa, el dedicarnos un periodo de tiempo a nosotros mismos, es saludable,  necesario y revelador.  No se trata de aislarnos ni de escapar de nada ni de nadie, sino de conectar con nosotros, con nuestra esencia.

 

Para finalizar os recomiendo el siguiente vídeo de Elsa Punset hablando sobre la soledad.


En Lua Psicología te acompañamos en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Nos adaptamos a tus necesidades ofreciéndote tratamientos de calidad para que consigas bienestar emocional y mejores tu calidad de vida en el menor tiempo posible. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba