Pensar en uno mismo no es egoísmo

A todos mis pacientes desde la primera consulta les digo esta frase «pensar en uno mismo no es egoísmo». Les digo que lo más importante son ellos, su felicidad, su bienestar, su salud y su cuidado.

Primero son ellos y luego los demás, parejas, padres, hijos, hermanos, amigos…

A muchos de ellos, esta idea les sorprende, puesto que en muchos casos, la educación que han recibido de sus familias y el mensaje de la sociedad, ha ido en otra dirección.

No solo les sorprende, si no que ni siquiera se han parado a pensar en ello y mucho menos en llevarlo a cabo. Para muchos, pensar en uno mismo les genera un conflicto interior y malestar, apareciendo emociones como la culpa.

Asimismo, aparecen verbalizaciones del tipo «pensarán que soy un/a egoísta», «lo primero son mis hijos», etc.

Nos han educado para anteponer y satisfacer los deseos, intereses y necesidades de los demás antes que los propios.

Esto, tiene una serie de consecuencias negativas, entre ellas, un desgaste físico y mental por estar siempre disponible para los demás, problemas psicosomáticos (dolores de cabeza, dolores de estómago…) por no ser capaces de decir que no y anteponer nuestras necesidades. Consecuencias relacionadas con la aparición y gestión de determinadas emociones como la culpa, así como un posible deterioro en las relaciones personales.

¿Qué es el egoísmo? Pensar en uno mismo

El egoísmo podemos definirlo como el excesivo aprecio o interés que tiene una persona hacia si misma y esto le hace atender su propio interés antes que el de los demás. 

Realmente, ¿es esto tan malo?

Pensar en uno mismo es algo que se hace desde la infancia, los niños sólo miran por ellos mismos, por sus necesidades  y el mundo gira a su alrededor.

Esto es una característica normal de la evolución humana, del crecimiento y del descubrimiento de lo que les rodea.

Por tanto, pensar en uno mismo, es instintivo en el ser humano desde la infancia.

Cada uno de nosotros tenemos nuestro propio sistema de creencias que viene determinado por la educación que hemos recibido y las experiencias vividas.

Estas creencias nos ayudan a interpretar el mundo y de ellas se derivan nuestros pensamientos.

Por tanto, cada uno de nosotros tenemos un concepto distinto del egoísmo.

Cuando alguna persona nos pide que hagamos algo por ella y por el motivo que sea decidimos no hacerlo, normalmente recibimos el mensaje de que somos egoístas.

Esto nos conlleva un gran malestar, pero ¿realmente estamos siendo egoístas nosotros por decir que no o es la otra persona la que está siendo egoísta por no estar empatizando y respetando mi decisión de decir que no?

Es importante distinguir entre ser y actuar, ya que no es lo mismo ser una persona desconfiada que actuar de forma desconfiada.  No vamos a juzgar a las personas por sus conductas.

No hacer algo que alguien nos ha pedido en un momento determinado, no es ser egoísta. Todos tenemos derecho a decir que no sin sentirnos culpables.

pensar en uno mismo

¿Por qué no logro anteponer mis necesidades a las de los demás?

Detrás de la idea de anteponer las necesidades de los demás frente a las nuestras está el miedo al rechazo, a la discusión o enfrentamiento.

También hay una fuerte necesidad de ser aceptado y querido por los demás y tenemos miedo a que si no estamos ahí para los demás, no vamos a tener su cariño y aprobación.

Por mucho que nos esforcemos en estar siempre ahí para los demás, siempre habrá algo o alguien que pueda reprocharnos y valorarnos negativamente.

Por ello, resulta fundamental dejar de estar pendiente de lo que opinen los demás y pensar en uno mismo, ya que solo así nos sentiremos libres.

Lo importante es encontrar el equilibrio entre ser complaciente con los demás (siempre y cuando estemos bien en esa situación y sea por decisión propia) sin olvidarnos de nosotros.

Para encontrar ese equilibrio tenemos la asertividad, que es la capacidad de atender las necesidades de otros sin desatender las nuestras propias.

Respetar las necesidades de la otra persona implica reconocerlas, pero no tener que cumplirlas.

Un ejemplo sería el siguiente: cuando una pareja decide romper la relación o darse un tiempo. Uno de los miembros quiere dejarlo y el otro no. El que quiere dejarlo, expone que necesita tiempo para sí mismo y para superar la ruptura. A su vez, entiende que el otro miembro de la pareja quiera seguir, pero ahora no puede darle lo que quiere y/o necesita.

Está respetando sus propias necesidades (tiempo, espacio y superación de la ruptura) y reconociendo las de la otras persona, pero sin llegar a cumplirlas (no continúa en la relación).

¿Cómo puedo lograrlo?

En este caso no os voy a dar unas pautas concretas, ya que es un tema con bastantes matices y depende mucho de la historia o momento personal de cada uno.

Lo que quiero es que lo tengáis presente y lo trabajéis, ya que una cosa tenemos clara, siempre hay que guardar un tiempo para nosotros.

Llevamos toda nuestra vida comportándonos de una forma determinada, por lo tanto, el cambio requerirá de tiempo, esfuerzo y paciencia.

Asimismo, este cambio sorprenderá a nuestro entorno e incluso puede haber veces que no lo entiendan.

Están acostumbrados a vernos actuar de una determinada forma (siendo en muchos casos beneficioso para ellos) y frente a ese cambio va a haber resistencias, sobre todo si supone acabar con la comodidad de alguien.

Quiero invitarte a pensar en ti, ya que cuando estamos bien, podemos ayudar a los demás, nuestro estado de ánimo se contagia, aprendemos a ver las cosas de otra manera y lo trasmitimos a los demás.

Busca complacerte a ti, quien te quiere, estará ahí, con tus defectos y tus virtudes.

¡Aprende a pensar en ti y decidir qué es lo que quieres en la vida!

pensar en uno mismo


En Lua Psicología te acompañamos en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Nos adaptamos a tus necesidades ofreciéndote tratamientos de calidad para que consigas bienestar emocional y mejores tu calidad de vida en el menor tiempo posible. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte.

12 respuestas a «Pensar en uno mismo no es egoísmo»

  1. Buenos días, Estoy pasando por un bache desde hace ya meses, tengo mucha ansiedad estoy tratamiento pero mi problema es que mi marido se ha jubilado anticipadamente y lleva en casa ya más de cuatro años y es buena persona me ayuda pero muy aburrido nunca le apetece salir con las niñas ni hacer nada solo ahorrar..yo he llegado al momento que no lo puedo ver o eso es lo que siento siempre discutimos y mi hija la mayor me dice hoy que prefiere estar en el cole que en casa para no oír discutir y no quiere salir de vacaciones de semana santa para no estar en casa..yo le he dicho yo trabajo no voy a estar en casa excepto los días festivos… Durante la semana lo llevo bien pero los fines de semana me pongo fatal de ver lo aburridoque es y por supuesto no me apetece tener ninguna relación con el claro…Lo estoy pasando bastante mal s ver si me puede ayudar.. Muchas Gracias

    1. Hola Lola, entiendo que estás pasando por una situación difícil ya que a tu problema de ansiedad se junta la situación con tu marido y eso repercute en el ambiente familiar y en tus hijas. No a todas las personas les afecta del mismo modo la jubilación, pero en el caso de tu marido sería conveniente que recibiera ayuda para poder aceptar esta etapa de su vida y que aprenda a llevarla de la mejor manera. Con respecto a ti, tendrías que analizar la situación, quizá hablar con él de la situación y explicarle cómo te hace sentir y cómo afecta a la dinámica familiar, intentar buscar soluciones de forma conjunta y/o individual y tomar decisiones. Cualquier cosa que necesites, así como concertar cita para una primera sesión de forma presencial u online, no dudes en volver a contactar conmigo. Un abrazo.

  2. Hola. Estoy pasando por un trago amargo en mi vida por estos momentos. Hemos sido una familia de 4. Mi esposo, mi hija de 12 años, mi hijo de 3 y yo. Estamos teniendo problemaa economico grandes a raiz de ciertas desiciones en nuestra vida que nos hicieron caer en cuestion de 5 años: casarnos(se gasta dinero), tener a nuestro 2do hijo(me refiero a que conlleva gastos, no me mal interpreten. Amo mi hijo y fue deseado), comprar casa y carro y tarjetas. Todo esto nos llevo casi a la ruina y llegar a embargar nuestra casa. Decidimos salir del pais para ponernos al dia con los pagos de la casa. Mi esposo queria viajar solo a USA y trabajar duro pero me opuse ya que mi deseo era estar con el y mantener la familia junta. Llevamos un año en USA y ha sido un infierno para mi ya que no fue lo que esperaba. Despues de tener mi propia casa, carro y familia unida estoy en otro pais con bendiciones pero viviendo en un solo cuarto los 4. Yo soy maestra en mi pais y en USA me desempeño como housekeeper por ser indocumentada. Extraño mi trabajo, mi casa, hermanos, mi libertad, mi espacio, etc. Mi. Hija es pre adolescente y ella ya no puede seguir viviendo asi durmiendo con sus papas. Mi hijo no tiene espacio para jugar y mi marido y yo no tenemos nuestra privacidad. Yo estoy feliz por una parte porque estamos juntos pero los trabajos de USA no nos permite ni vernos. Yo no venia por esto a pesar que mi prioridad era estar juntos los 4 a cualquier costo. Lloro todos los dias, me agobia que mi hija por ser una señorita crezca asi ya que no la estoy criando con deberes y responsabilidades como deberia de ser. Lloro todos los dias porque extraño mi trabajo, mi casa de la cual solo disfrutamos un año, y en especial el sentirme util para la sociedad, ya que como maestra sabia que hacia cambios en este mundo y siento que me estoy desperdiciando. He tomado la desicion de regresar a mi pais con mis hijos y retomar nuestras vidas y mi esposo se quedara en USA un año y medio mas para sacarnos de las deudas que nos metimos y yo siempre laborando como maestra seria el apoyo de mi parte. Mi padres y hermanos se oponen a que regrese a mi pais pues les he expuesto todo mi sentir de como me siento y me tachan de cobarde, egoista, mala agradecida, irresponsable, y mas adjetivos para agregar. Me siento fatal aqui en USA porque mis hijos pasan encerrados, no hay recreacion porque pasamos trabajando, vivimos en un cuarto, pasamos trabajando, no crecen con primos, ni abuelos, ni amigos porque no salen ni conocemos nada por aca ni a nadie. Me siento fatal y culpable al tomar esta desicion porque me siento juzgada ya que antes me vine por el afan que la familia este unida y ahora he tomado esta desicion de regresar porqie yo no me siento bien, me siento poca cosa, no mr siento util y no quiero verme unos años mas adelante lamentando que no hice nada por mi, por crecer, cambiar y sentirme util y viva. Me siento culpable porque me recalcan que debo ser fuerte y pensar en mis niños y que no sea egoista. Mi esposo es buen hombre y me apoya ya que el y yo pensamos que «si yo estoy bien demostrare y transmitire buena actitud y vibra». Estamos viviendo bajo estres, ansiedad, y no quiero afectar a mis hijos. Mi desicion definitiva es me voy porque me voy porque siento una corazonada que yo tambien importo y si yo estoy bien ellos estaran bien. Pero debo admitir que me siento culpable. Estoy siendo egoista realmente? Esta mal lo que estoy haciendo? Ayuda por favor.

  3. Todo tiene su gran cuota de sacrificio. Nunca vamos a tenerlo todo,.
    Hay que elegir una cosa o la otra, conversando que es más importante como familia.

  4. Hola mi historia es así
    Yo conocí a Carlos mi profesor de academia ya 14 áños pareció q cuando nos conocimos hubo un chispaso q se convirtió en relación alos pocos meses.
    .solo duramos 7meses yo me fui a postular ala universidad en otra ciudad y le menti disiendole q me casaría con otro ..cuando me entero q salía con otra alumna se refugio en ella porq estaba enfermo y solo .
    Terminamos .
    2 años después el me escribe Ami correo preguntando cómo estaba yo para entonces estaba en la universidad y no quería saber de el. Le cortaba en su mensajes e insistía en saber de mí por un tiempo de je de saber de el dos años después me cambié de carrera y volvía a mi casa de vacaciones cuando otra vez me contacta me dice estar hospitalizado yo quise verlo me dijo q no cuando esté mejor nos veremos así fue como empezó todo.. volvimos como enamorados no duró terminamos hastá q tres años después retorne con mis padres a trabajar lo contacte yo esta vez nos vimos pero solo quisotener relaciones y yo acepteporq lo quería por culpa porq no quise estar sola.por insegura .. acepte vernos así sin tener nada
    Me sentí tan desvalorizada el me deja te quiero y q no había nadie más solo yo q no cree en el amor de pareja q no sabe de ir requiero por su vida dura en la infancia..peleamos siempre porq jamás me dice te quiero o se muestra amoroso es tosco ala hablarme pero quiere tener intimidad insiste. Obvio q me di cuenta q me engañaba con otra alumna por redes.
    Pero siento q me tiene sumisa a el .claro no aguantaré más lo dejo peroe siento como unida a el .
    Que hago?

  5. Hola me e pasado, desde que tengo uso de razón complaciendo a los demás
    Me e casado dos beses, mi primera relación duro 10 años el una persona 14 años mayor, un mundo de abusos de todo tipo, hacia mi persona, se termino, enseguida me junté con una persona de mi edad hace 7 años nos casamos los mismos donde hubo faltas de respeto ✊ de el hacia mi, hoy e decidido darme un tiempo y por fin pensar 💭 en mi, y el me dice que soy egoísta , la pregunta es si no somos felices ni el ni yo, y tenemos 2 hija en común es sano seguir en esa relación? Solo porque no me llamen egoísta? Tengo mis propios miedos, pues nunca me e enfrentado Solá a la vida, y también pienso si estoy haciendo bien a mis hijas al querer separarme! Y si me quedo cual es el ejemplo a ellas? De alguna manera les estoy diciendo quédense en una relación, aunque no sean felices, estoy totalmente confundida 🤷🏻‍♀️ a la edad de 46 años estoy más perdida 😞 que nunca, ojalá me dieran un buen consejo, gracias 🙏

  6. Mi vida se resume así
    Desde los 17 años tengo una relación en donde llevamos casi 9 años, la única persona que e conocido, y mi única relación, en donde soporte malas actitudes, actitudes tóxicas, reclamos, celos y demás, cada vez la decepción era mayor, pero el dia de hoy no me siento feliz, quiero terminar la relación y salir, conocer personas, amigos y pensar en mi, le pedi un tiempo pero él se niega a aceptar mi decisión y ahora hace todo para conquistarme es detallista, lindo y demás, me sale con el cuento que es lo único que tiene y que no lo deje solo, entonces yo por pensar en él sacrifico mi felicidad, que hago?

  7. Tengo 23 años y pues la verdad siempre e tenido un déficit grande de dar cariño, me aborrece dar cariño o que me toquen o abracen nose, tengo un nivel desigualdad bien grande ya que desde pequeño nunca me a gustado eso y pues me siento algo poco ligero decirlo ya que jamas e hablado de esto con una persona o publicamente o en redes.

  8. Necesito hacer terapia he podido identificar que vengo arrastrando depresión y creo que se me está agravando, pero siento que nadie me pueda entender oh qué me empiecen juzgar porque soy una persona muy positiva y siempre me han tomado de referencia por mi forma, entonces tengo un poco de temor que al decir que estoy padeciendo este trastorno me digan que cómo puedo estar en esa condición una persona como yo. Me urge hacer terapia ya que le he perdido el sentido a todo.

  9. Buenos días, mi situación es bastante complicada, mi pareja ha decidido romper la relación que teníamos de 19 años, porque ha conocido otra persona, teníamos una relación idílica, en la que nos llevábamos muy bien, lo pasábamos bien juntos, apenas discutíamos, viajábamos, también épocas más monótonas, o menos divertidas, pero había una buena relación.
    Y de la noche a la mañana, conoce a una persona en el trabajo, y me dice que la monotonía de nuestra relación, el tiempo, o la confianza ha desgastado su amor,que ya no está enamorado de mi….cosa que me sorprende porque hasta un mes antes de la ruptura me decía lo mucho que me amaba y lo única y especial que era para el.
    El problema, es que a día de hoy, después de dos meses seguimos conviviendo en la misma casa, mientras el hace su vida y yo viendo como la hace, no se decide a irse porque no encuentra casa a la que mudarse…o son excusas, ya no lo se, lo que me preocupa es mi situación,yo le sigo amando,le quiero, y estoy con problemas de sueño desde hace dos meses, he bajado mucho peso, y tengo falta de atención e interés por cualquier cosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba