Autosabotaje: el enemigo está en uno mismo

autosabotaje

Seguramente hayas identificado distintos momentos en tu vida en los que has dejado de hacer cosas importantes para ti. El miedo al cambio y la anticipación de que algo malo podría pasar, te ha bloqueado. Situaciones como un cambio de trabajo, el inicio de un nuevo proyecto, dejar una relación o cuidar tu alimentación, son ejemplos de autosabotaje.

Estas dinámicas son bastante frecuentes y muchas veces no somos del todo conscientes de ellas. También pueden existir circunstancias que influyen a la hora de llevarlas a cabo, pero en la mayoría de los casos, somos nosotr@s nuestro propio obstáculo.

Podemos definir el autosabotaje como la tendencia a obstaculizar un@ mismo@ la consecución de sus propias metas y objetivos. Suele ser inconsciente y aparecer en momentos que implican una gran responsabilidad y que suponen grandes cambios, retos y toma de decisiones. Continuar leyendo «Autosabotaje: el enemigo está en uno mismo»

¿Cómo puedo manejar el miedo?

manejar el miedo

Seguramente te has encontrado en muchas situaciones donde el miedo ha llegado a condicionarte, paralizarte e incluso bloquearte, alejándote de tus objetivos e impidiéndote llevar una vida plena. Por ello, es fundamental aprender a manejar el miedo.

Recordamos que el miedo es una de las emociones básicas del ser humano y surge cuando percibimos un peligro y pensamos que no poseemos las capacidades o estrategias para hacerle frente.

Es, por tanto, el sistema natural de alarma que tiene el ser humano.

Ya que el miedo está presente es nuestro día a día de una forma u otra, hay que aprender a vivir con él, a manejarlo de la mejor forma para que no nos paralice y a aceptar que nos va a acompañar a lo largo de nuestra vida, en cualquier decisión, situación, proyecto…

Ya sabemos que sentir miedo no es malo, el problema viene cuando el miedo es irracional, es decir, no hay un peligro real. Continuar leyendo «¿Cómo puedo manejar el miedo?»

¿Qué es el miedo?

miedo

El miedo de una u otra forma (al fracaso, al compromiso, a fallar, hablar en público, a hacer el ridículo, a la valoración de los demás, a que otra persona se enfade…) nos acompaña día a día a lo largo de nuestra vida.  

Desde la infancia es muy común la aparición de los miedos infantiles (a la oscuridad, a los monstruos…), son evolutivos y desaparecen con el paso de los años.

A medida que vamos pasando por las distintas etapas del desarrollo, la adolescencia, la adultez y la vejez,  aparecen los miedos propios de cada etapa.

Podríamos decir que es una de las emociones que experimentamos con mayor frecuencia.

Hay miedos que podemos considerar razonables, ya que es normal tener miedo antes ciertas situaciones.

Sentir todo tipo de emociones es positivo y necesario, ya que nos dan información sobre lo que está pasando a nuestro alrededor, por ello, vamos a sentir nuestras emociones con libertad, no vamos a evitarlas, controlarlas o reprimirlas.

No vamos a evitar o escapar del miedo, es nuestro aliado. Nos ayuda a sobrevivir, si viviéramos sin miedo, pondríamos en peligro nuestra vida.

Continuar leyendo «¿Qué es el miedo?»

La soledad: una forma de conectar con uno mismo

soledad

Normalmente asociamos la soledad con algo negativo, ya que le atribuimos sensaciones de tristeza y desesperanza.

Este concepto negativo de la soledad es eminentemente social-educacional y cultural.

Ya conocemos la existencia de culturas más individualistas que otras (occidentales vs orientales). Asimismo, desde que somos niños, muchos de los mensajes que recibimos por distintos canales, es que «estar solo es malo» o van surgiendo etiquetas del tipo «el rarito», «el marginado» etcétera.

Es cierto que como seres sociales que somos, el contacto con los demás es fundamental, pero también es necesario desconectar de ese continua compañía.

La soledad es necesaria y positiva muchas veces,  ya que es la mejor manera de acercarnos a nosotros mismos.

Continuar leyendo «La soledad: una forma de conectar con uno mismo»

El darse cuenta: para el cambio y desarrollo personal

darse cuenta

La importancia del darse cuenta y de la toma de conciencia para el cambio y el desarrollo personal.

Pensad por un momento, ¿cuántas veces paramos, observamos, sentimos y tomamos conciencia de nuestros pensamientos, conductas y emociones por ejemplo?

Pocas veces seguramente, ya que la mayor parte del tiempo funcionamos en modo «piloto automático», es decir, de forma automática, sin ser realmente conscientes de lo que hacemos.

Todos hemos tenido la sensación de llegar a algún sitio sin saber cómo hemos llegado hasta ahí.

Utilizamos muchos mecanismos para no darnos cuenta, ya que nos asusta y nos da miedo tomar conciencia de determinadas cosas porque pensamos que si lo hacemos nos va a perjudicar.

Cuando lo que ocurre es al revés, nos ayuda a situarnos mejor frente a lo que queremos y deseamos. Integramos la experiencia global que estábamos reprimiendo. Continuar leyendo «El darse cuenta: para el cambio y desarrollo personal»

Pensar en uno mismo no es egoísmo

pensar en uno mismo

A todos mis pacientes desde la primera consulta les digo esta frase «pensar en uno mismo no es egoísmo». Les digo que lo más importante son ellos, su felicidad, su bienestar, su salud y su cuidado.

Primero son ellos y luego los demás, parejas, padres, hijos, hermanos, amigos…

A muchos de ellos, esta idea les sorprende, puesto que en muchos casos, la educación que han recibido de sus familias y el mensaje de la sociedad, ha ido en otra dirección.

No solo les sorprende, si no que ni siquiera se han parado a pensar en ello y mucho menos en llevarlo a cabo. Para muchos, pensar en uno mismo les genera un conflicto interior y malestar, apareciendo emociones como la culpa.

Asimismo, aparecen verbalizaciones del tipo «pensarán que soy un/a egoísta», «lo primero son mis hijos», etc.

Nos han educado para anteponer y satisfacer los deseos, intereses y necesidades de los demás antes que los propios.

Continuar leyendo «Pensar en uno mismo no es egoísmo»

Cultivando la gratitud

gratitud

Cuando incluimos la gratitud en nuestra forma de vivir, cambiará nuestra forma de ver la vida.

Solemos pasarnos la mayor parte del tiempo fijándonos en lo que no tenemos y prestando poca atención a lo que si tenemos.

Sin embargo, la atención se puede entrenar, si conseguimos prestar atención a lo positivo que tenemos en nuestra vida, aumentaremos nuestro bienestar.

Reconocer lo que hay bueno en tu vida, te proporcionará paz y será la esencia de tu felicidad.

Continuar leyendo «Cultivando la gratitud»

Esta Navidad…te invito a reflexionar

Navidad

Estamos prácticamente inmersos en la Navidad y quizá sea un buen momento para reflexionar sobre lo que implica y lleva implícito esta época.

Las semanas y días previos a la Navidad, están marcados por el alumbrado de las ciudades (cada año parece que se encienden antes), por la decoración de los hogares, donde encontramos una primera polarización, los que decoran y los que no decoran, y por las «temibles» comidas o cenas de empresa, en donde el objetivo es el de compartir un rato con los jefes y compañeros en un ambiente distendido y olvidar por un rato las asperezas y los temas laborales. Suena bien, ¿verdad? Continuar leyendo «Esta Navidad…te invito a reflexionar»

¿Cómo conseguir los objetivos que me propongo?

conseguir los objetivos

Con la vuelta de las vacaciones, la mayoría de nosotros hacemos nuestra lista de objetivos de cara al «nuevo curso». Pero para muchos puede resultar una tarea complicada y nos preguntamos, ¿cómo puedo conseguir los objetivos que me propongo?

Hacemos nuestra lista de objetivos y nos lanzamos hacia la consecución de uno de ellos. Al principio, parece ir bien, vas cumpliendo lo que te has propuesto. Pero, al cabo de un tiempo, notas que vas perdiendo motivación, ganas etc y abandonas tu objetivo, provocando frustración, enfado y una serie de reacciones emocionales.

Este proceso puede ser normal, ya que quizá el objetivo puede no ser realista o no estar bien formulado, por ejemplo, impidiendo conseguir los objetivos marcados. Lo veremos más adelante.

Tener objetivos y metas es fundamental en la vida de cada uno de nosotros, ya que son nuestro timón, nos marcan el rumbo, hacia dónde queremos ir y qué queremos conseguir.

Continuar leyendo «¿Cómo conseguir los objetivos que me propongo?»

La depresión en adolescentes: una asignatura pendiente

depresión en adolescentes

A raíz del Barómetro Juvenil de Vida y Salud realizado por la FAD y la Fundación Mutua Madrileña, en el post de hoy hablamos sobre la depresión en adolescentes.

En este estudio se presentan datos sobre la salud física y mental de los jóvenes y sus hábitos de vida.

Entre estos datos destacamos,  3 de cada 10 españoles de entre 15 y 29 años, es decir,  más de dos millones de personas, dicen haber sufrido algún síntoma relacionado con algún trastorno mental en el último año. Siendo mayor el porcentaje de chicas (33%) que el de chicos (23%).

Los síntomas predominantes son: cansancio y falta de energía (29%); problemas de sueño (26%); desórdenes alimenticios (23%) o sentimiento de fracaso (19.3%), entre otros.

Según los síntomas que describen, el 21.6% de jóvenes españoles presentaría cuadro de sintomatología depresiva moderada (15.3%) y moderadamente grave / grave (6.3%). 

De todos estos jóvenes que notaron estos síntomas, solicitó asistencia sólo la mitad de ellos. Los que sí la solicitaron, el 29 % acudió al psicólogo, el 20,4% al médico de cabecera y el 13,6% al psiquiatra. Continuar leyendo «La depresión en adolescentes: una asignatura pendiente»

Volver arriba