No llego a todo: aprendiendo a ser feliz

no llego a todo

Cuantos de nosotros pensamos cada día esto, ¿verdad? Largas jornadas laborales, labores domésticas, cuidado de los hijos, colegio, actividades extraescolares, ocio, quedar con amigos, leer, ver tal serie… Y, al final, la sensación que queda es «no llego a todo», estar agotado física y mentalmente y además, no disfrutar de las cosas porque vas acelerado pensando en la siguiente «cosa de la lista»  que tienes que hacer.

Hay una cosa que está clara, no es posible llegar a todo.

Continuar leyendo «No llego a todo: aprendiendo a ser feliz»

¿Cómo conseguir los objetivos que me propongo?

conseguir los objetivos

Con la vuelta de las vacaciones, la mayoría de nosotros hacemos nuestra lista de objetivos de cara al «nuevo curso». Pero para muchos puede resultar una tarea complicada y nos preguntamos, ¿cómo puedo conseguir los objetivos que me propongo?

Hacemos nuestra lista de objetivos y nos lanzamos hacia la consecución de uno de ellos. Al principio, parece ir bien, vas cumpliendo lo que te has propuesto. Pero, al cabo de un tiempo, notas que vas perdiendo motivación, ganas etc y abandonas tu objetivo, provocando frustración, enfado y una serie de reacciones emocionales.

Este proceso puede ser normal, ya que quizá el objetivo puede no ser realista o no estar bien formulado, por ejemplo, impidiendo conseguir los objetivos marcados. Lo veremos más adelante.

Tener objetivos y metas es fundamental en la vida de cada uno de nosotros, ya que son nuestro timón, nos marcan el rumbo, hacia dónde queremos ir y qué queremos conseguir.

Continuar leyendo «¿Cómo conseguir los objetivos que me propongo?»

Volver a la rutina: 9 consejos para sobrellevar la vuelta

volver a la rutina

La mayoría de nosotros ya estamos de vuelta de las vacaciones. Ansiábamos su llegada, las hemos disfrutado, pero toca volver a la rutina.

La vuelta a la rutina nos afecta de manera diferente a cada uno de nosotros, influyendo también otros factores como la duración de las vacaciones, el tipo de vacaciones etc.

Durante los primeros días o primeras semanas de volver a la rutina, es normal sentir tristeza y no tener ganas de volver al trabajo, ya que durante las vacaciones, se modifican actividades, rutinas, horarios y hábitos de sueño y alimentación.

Además, hay otros síntomas como ansiedad, estrés, preocupación, irritación, insomnio, apatía, malestar... Continuar leyendo «Volver a la rutina: 9 consejos para sobrellevar la vuelta»

Consejos para disfrutar de las vacaciones

vacaciones

Se acercan las ansiadas vacaciones, muchos de vosotros ya estaréis disfrutando de ellas y otros, estaréis cerca de disfrutarlas.

Después de todo el año envueltos en largas jornadas laborales, intentando compaginarlas con la familia, el ocio y los amigos, sentimos que necesitamos un parón, un descanso, desconectar, recuperar fuerzas, disfrutar de la pareja, de la familia, hacer otras cosas o bien, simplemente, no hacer nada.

Por ello, es importante recalcar que las vacaciones son totalmente necesarias e incluso podíamos decir «obligatorias» para todos nosotros.

En muchas ocasiones, debido a esas largas jornadas de trabajo y otras situaciones, tanto las parejas como las familias pasan pocas horas juntos a lo largo del año. Siendo el período de vacaciones cuando pasan a estar 24h juntos, pudiendo dar lugar a la aparición de problemas.

Con el fin de evitar lo más posible estos problemas y disfrutar al máximo de las vacaciones, te propongo las siguientes pautas: Continuar leyendo «Consejos para disfrutar de las vacaciones»

La depresión en adolescentes: una asignatura pendiente

depresión en adolescentes

A raíz del Barómetro Juvenil de Vida y Salud realizado por la FAD y la Fundación Mutua Madrileña, en el post de hoy hablamos sobre la depresión en adolescentes.

En este estudio se presentan datos sobre la salud física y mental de los jóvenes y sus hábitos de vida.

Entre estos datos destacamos,  3 de cada 10 españoles de entre 15 y 29 años, es decir,  más de dos millones de personas, dicen haber sufrido algún síntoma relacionado con algún trastorno mental en el último año. Siendo mayor el porcentaje de chicas (33%) que el de chicos (23%).

Los síntomas predominantes son: cansancio y falta de energía (29%); problemas de sueño (26%); desórdenes alimenticios (23%) o sentimiento de fracaso (19.3%), entre otros.

Según los síntomas que describen, el 21.6% de jóvenes españoles presentaría cuadro de sintomatología depresiva moderada (15.3%) y moderadamente grave / grave (6.3%). 

De todos estos jóvenes que notaron estos síntomas, solicitó asistencia sólo la mitad de ellos. Los que sí la solicitaron, el 29 % acudió al psicólogo, el 20,4% al médico de cabecera y el 13,6% al psiquiatra. Continuar leyendo «La depresión en adolescentes: una asignatura pendiente»

Pautas para manejar la culpa y liberarte

manejar la culpa

Es importante conocer y aprender a manejar la culpa, dado que vivimos innumerables situaciones en las que nos sentimos culpables por algo que hemos dicho (o no) o hecho (o no) a nuestros seres queridos.

Sobre todo, cuando se convierte en destructiva y afecta a nuestra salud mental y a las diferentes áreas de nuestra vida.

Sentir culpa es algo inevitable y, como todas las emociones, la culpa, también cumple una función. En este caso, es la de darnos información sobre las consecuencias de nuestras acciones y poder aprender de ellas. Continuar leyendo «Pautas para manejar la culpa y liberarte»

La culpa y tú

culpa

¿Cuántas veces a lo largo de nuestra vida hemos sentido culpa por algo que hemos dicho (o no dicho) o hecho (o no hecho)  a nuestros seres queridos?

La respuesta de la mayoría de nosotros sería, bastantes, muchas veces…

El ser humano es el único animal que es capaz de pensar y reflexionar sobre sus actos. Por ello, cuando hemos dicho o hecho algo mal y nos damos cuenta de ello, sentimos cierto grado de malestar.

Este proceso es totalmente necesario para poder cambiar, mejorar y desarrollar otros comportamientos.

Podemos decir entonces que sentir culpabilidad en una intensidad y duración adecuadas, puede resultar adaptativo. Continuar leyendo «La culpa y tú»

7 Consejos para gestionar las emociones

gestionar las emociones

¿Cómo puedo gestionar las emociones de una forma eficaz?

Ya hemos hablado de la importancia en otras entradas del blog de las emociones y del papel que juegan en nuestro día a día.

En muchas ocasiones nos vemos sobrepasados por las distintas emociones que sentimos, culpa, rabia, tristeza, ira…  por ello, en el post de hoy, os doy unos consejos para gestionar las emociones.

Las emociones son reacciones de nuestro cuerpo ante un estímulo, es decir, son automáticas.

Por tanto, no podemos controlar nuestras emociones.  El término control, implica poder influir en algo o alguien y, en la mayoría de las ocasiones, nos lleva a error, ya que prácticamente la mayoría de las cosas de nuestra vida no las podemos controlar, lo que nos lleva a frustrarnos y meternos en batallas imposibles que nos generan mucho malestar físico y mental.

Es por ello que no utilizamos el término «control de la emociones», sino «regulación o manejo de las emociones».

Cuando nos sentimos sobrepasados por las emociones, es debido a la intensidad de las mismas y es ahí donde podemos trabajar, en la regulación de la intensidad de las emociones.

No se trata, por tanto, de eliminar el malestar generado por la emoción, sino saber manejar dicha emoción para que no sea tan intensa y duradera. Continuar leyendo «7 Consejos para gestionar las emociones»

¿Cómo superar la tristeza?

tristeza

Quizá desde hace un tiempo, te sientes triste, abatido, desmotivado…como si la tristeza hubiera invadido todas las parcelas de tu vida.

Piensas en cómo has llegado hasta aquí y no sabes muy bien qué es lo que te pasa, has disminuido o abandonado tus actividades, tus relaciones sociales etcétera.

Más de un 20% de personas sienten una tristeza que no saben explicar.

En el post de voy vamos a hablarte sobre la tristeza y vamos a darte unas pautas para poder superarla.

¿Qué es la tristeza?

Es una de las 6 emociones básicas descritas por el psicólogo Paul Ekman.

Normalmente la tristeza aparece como respuesta ante una pérdida, ya sea la muerte de un ser querido, una ruptura de pareja…

Todos nosotros nos hemos sentido tristes en muchas ocasiones a lo largo de nuestra vida. Es, por tanto, universal.

Sabemos que como todas las emociones cumplen una función para el ser humano y, aunque en la mayoría de las ocasiones no queremos estar tristes, la tristeza, también cumple una función.  Continuar leyendo «¿Cómo superar la tristeza?»

¿Qué son las emociones?

emociones

Continuamente estamos hablando en nuestro día a día de las emociones, pero, ¿sabemos realmente qué son las emociones?

En este artículo queremos hablaros acerca de qué son las emociones ya que es fundamental tener la información necesaria para poder gestionar y regularlas de la mejor manera posible.

¿Qué son las emociones?

Son las respuestas que elaboramos gracias a nuestro cerebro.  Éste no da información de las distintas situaciones. Nos ayudan a interpretar el mundo que nos rodea.

Por lo tanto, podemos definirlo como un estado complejo del organismo  que se caracteriza por un conjunto de respuestas psicofisiológicas cognitivas y conductuales, que predisponen a una respuesta organizada.

Se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Continuar leyendo «¿Qué son las emociones?»

Volver arriba