¿Qué es el estrés y cómo afecta a mi vida?

A lo largo de nuestro día a día, llevamos a cabo gran cantidad de tareas laborales, domésticas, de ocio… Muchas veces nos sentimos sobrepasados por ellas, generándonos esa sensación de estrés.

Nos encontramos bombardeados por la gran cantidad de estimulación que nos viene del exterior, sobre todo a través de la tecnología, que parece que no nos permite «desconectar» en ningún momento.

También influye en la generación del estrés la autoexigencia que tenemos con nosotros mismos de tener que hacer de todo, trabajar, hacer ejercicio, meditar, hacer yoga, estar con los amigos, la familia etc.

Evidentemente es complicado llegar a todo y el intentar llegar, nos puede generar un aumento del nivel de estrés.

Pero,  ¿sabemos realmente qué es el estrés? En el post de hoy vamos a profundizar en el concepto del estrés, los tipos, las fases, síntomas, consecuencias… y, así tener una visión completa y clara, para hablar en las siguientes entradas del blog del manejo del estrés.

¿Qué es el Estrés?

El estrés es una reacción física automática ante una amenaza o un peligro.

Es una respuesta natural del organismo cuya función es adaptarlo a los cambios del medio ambiente.

Es el proceso de activación fisiológica que se activa cuando hacemos una valoración entre la demanda del exterior y los recursos que tenemos para hacerle frente.

Si esta valoración es negativa, es decir, la demanda supera a los recursos que disponemos, aparecerá el estrés.

“El resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquel como amenazante que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar”. Lazarus y Folkman 1989.

¿Qué es un Estresor?

Es un estímulo o acontecimiento (externo o interno) que desencadena la respuesta de estrés. Pueden ser:

  • Externos: ruidos, desastres naturales, aglomeraciones, contaminación, inseguridad, accidentes, aislamiento, problemas económicos…
  • Internos: patrones rígidos de pensamiento, sensación de impotencia, frustración, enfermedades, adicciones, negativismo, mal humor…
  • Sociales: demandas o presiones de familia, amigos, cambios, muertes, mudanzas, divorcios, condiciones laborales percibidas como inadecuada…
  • Vida cotidiana: molestias, imprevistos, alteraciones de la vida cotidiana (tráfico, lluvia, olvidos, esperas…)

Como interpretamos y nos relacionamos con los estresores, determinará el estrés que experimentamos y cómo respondemos.

Fases

Siempre que estamos ante una respuesta de estrés, se dan las siguientes fases:

  • Reacción de alarma: es la respuesta de nuestro organismo (sist. endocrino y nervioso) frente al estresor.
  • Fase de resistencia: es la respuesta de adaptación del organismo para limitar los daños causado por el estresor.
  • Fase de agotamiento: cuando fallan las anteriores , se debilita el organismo, se colapsa y no se puede defender frente al estertor.

Tipos de estrés

Encontramos dos tipos: el eustrés o estrés positivo y el distrés y, éste a su vez, se divide en agudo y crónico. A continuación se muestran en la siguiente tabla:

estrés

En la siguiente tabla aparecen las diferencias entre agudo y crónico:

estrés

Síntomas, ¿cómo se manifiesta?

Se manifiesta a nivel fisiológico, cognitivo y conductual y puede afectar todos los ámbitos de nuestra vida.

Los pensamientos, las conductas y nuestro propio cuerpo se ve afectado. A continuación aparecen los más característicos:

  • Fisiológico: lo que noto a nivel físico, taquicardias, sudoración, opresión en el pecho, tensión muscular… Están causados por la activación del Sistema Nervioso. Con esta reacción el organismo pretende prepararse para hacer frente a la amenaza.
  • Cognitivo: lo que pienso, los pensamientos son automáticos e involuntarios no suelen ajustarse a la realidad ni son objetivos.
  • Motor: lo que hago, son las cosas que hacemos en base a las otras dos respuestas. Las más comunes en las situaciones de estrés suelen ser las respuestas de escape y evitación.

Los tres sistemas se relacionan entre sí, son los responsables de la respuesta de estrés y varían de una persona a otra en función de como respondamos cada uno.

Consecuencias del estrés

Si nos vemos sobrepasados por el estrés y no sabemos cómo manejarlo, puede tener en nosotros las siguientes consecuencias:

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Olvidos
  • Problemas de concentración
  • Enfado
  • Apatía
  • Indecisión
  • Desesperanza
  • Nerviosismo
  • Insomnio

Muchas veces para tratar de aliviar el estrés, llevamos a cabo conductas contraproducentes como mayor consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.

También puede dar lugar a enfermedades como migrañas, úlceras, infartos, contracturas, gastritis etc.

Mis pensamientos, creencias, experiencias pasadas, actitud, rasgos de personalidad etc, influirán en como llevo a cabo la respuesta de estrés.

estrés

La mayor arma contra el estrés, es nuestra habilidad para elegir un pensamiento sobre otro. W.James

En la próxima entradas del blog os hablaré sobre cómo manejar el estrés.

 


En Lua Psicología te acompañamos en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Nos adaptamos a tus necesidades ofreciéndote tratamientos de calidad para que consigas bienestar emocional y mejores tu calidad de vida en el menor tiempo posible. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte. Contacta con nosotros y encontraremos la mejor manera de ayudarte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba