Cuando estamos deprimidos, la pregunta que nos asalta recurrentemente es, ¿cómo puedo superar la depresión? Por ello, en el post de hoy, hablaremos sobre los síntomas, causas, trampa de la depresión y tratamiento para saber más y poder superar la depresión.
La OMS estima que la depresión es, en la actualidad, la mayor causa de incapacidad en el mundo. En España, la sufren 2,5 millones de personas.
Solemos utilizar muchas veces la frase «estoy deprimido/a» cuando me siento mal, triste, apático, desganado….
Si bien es cierto que éstos son algunos de los síntomas de la depresión y que todos nos sentimos así en algún momento, la depresión es más que eso, es un problema que si no se trabaja puede generar importantes problemas a la persona que la sufre en las distintas áreas de su vida (familiares, laborales, sociales…), e incluso desembocar en el suicidio.
Por ello, hay que distinguir entre la depresión como problema o trastorno psicológico y las fluctuaciones habituales y normales del estado de ánimo.
Es muy importante que la depresión deje de ser tabú, tenemos que reconocerla y hablar sobre ella, que desaparezca el estigma y que las personas que están pasando por ella, pidan ayuda, ya que para que la persona logre superar una depresión es necesario que acuda al psicólogo y/o psiquiatra.
¿Qué es la Depresión?
La OMS la define como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por el decaimiento de la persona durante un tiempo continuado.
La persona que sufre depresión tiene una valoración o visión negativa de él mismo, del mundo que le rodea y del futuro.
Dentro de las causas que pueden dar lugar a un trastorno depresivo están:
- Factores genéticos: es importante evaluar si el paciente tiene antecedentes familiares de depresión. En el caso de existir un familiar próximo (hermanos y/o progenitores) con depresión, las probabilidades aumentan entre el 25 y el 30 %.
- Factores fisiológicos: La depresión está relacionada con la disminución de la serotonina, es un neurotransmisor presente en las neuronas, teniendo importantes funciones, por ejemplo, la regulación del estado de ánimo. La depresión también está relacionada con enfermedades como el hipotiroidismo y la diabetes.
- Factores ambientales: cualquier situación por la que esté pasando una persona puede actuar como catalizador de la depresión. Por ejemplo, despido laboral, ruptura de pareja, situación económica mala, condiciones de vida etc.
- Factores personales: puede surgir en cualquier etapa evolutiva, aunque la edad comprendida de aparición suele estar entre los 35 y 45 años. Afecta más a las mujeres (25%) que a los hombres (12%).
Por lo general decimos que algo deja de ser «normal» para convertirse en un problema cuando la intensidad y la frecuencia de los síntomas interfiere de forma significativa en la vida diaria de la persona.
Síntomas
La depresión se caracteriza por una serie de síntomas que podemos dividirlos en afectivos, cognitivos y somáticos.
La trampa de la Depresión
Normalmente estamos acostumbrados a hacer cosas porque nos apetece, es decir, existe una motivación previa. Sin embargo, cuando estamos deprimidos y con un estado de ánimo bajo, esa motivación no existe, por lo que dejamos de hacer cosas, cosas que nos hacen sentir bien. Al dejar de hacerlas, cada vez nos sentimos peor. Y entramos en la llamada trampa de la depresión.
Cuando hacemos cosas que nos gustan, el refuerzo o bienestar que obtenemos por ello, es alto, las disfrutamos y nos hacen sentir bien.
Sin embargo, cuando estoy pasando por una época de estado de ánimo depresivo, las cosas que antes me gustaban y me hacían sentir bien, ya no me hacen sentir tan bien, el refuerzo es menor, contribuyendo también a que deje de hacerlas, alimentando como decimos la trampa de la depresión.
La anhedonia, definida como la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades, es una de las variables que se encuentran en el mantenimiento de la depresión.
Aunque el refuerzo sea más bajo, es importante no dejar de hacerlas, aunque me cueste más y no disfrute tanto, ya que si dejo de hacerlas, el refuerzo es cero y me costará más superar la depresión.
Existe una relación fundamental entre los pensamientos, las emociones y las conductas. En función de lo que piense (pensamientos), así me voy a sentir (emociones) y así voy a actuar (conductas). Al igual que si hago cosas que me gustan (conductas), mis pensamientos serán más positivos y me sentiré mejor (emociones).
Por todo esto, resulta clave en el tratamiento para superar la depresión, trabajar con el paciente que no deje de hacer actividades agradables para él y que recupere las que ha abandonado.
Diferencia entre Depresión y Tristeza
Suele ser bastante común pensar que estar triste es estar deprimido. Sin embargo, hay diferencias significativas entre ellos. Éstas quedan resumidas en la siguiente tabla:
El diagnóstico de depresión debe realizarse por un profesional de la salud mental, basándose en el sistema de clasificación de los trastornos mentales, el DSM-V de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y el CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Cómo superar la Depresión?
Como ya hemos comentado anteriormente es importante hacer un buen diagnóstico diferencial, para distinguir si estamos ante un período de tristeza normal o ante un problema depresivo.
Para ello, habrá que hacer una buena evaluación de los síntomas, la duración, frecuencia e intensidad de los mismos. Junto con la evaluación del resto de parcelas de la vida de la persona.
De forma general, ya que en base a la evaluación se adaptará a cada persona, para superar la depresión, el trabajo estará encaminado hacia los siguientes objetivos:
- Activarnos: será fundamental recuperar actividades que hemos dejado de hacer, debido a la anhedonia propia de los procesos depresivos como ya hemos comentado. Sobre todo aquellas actividades que nos hagan sentir bien, como por ejemplo hacer deporte (además de los beneficios implícitos derivados del mismo), salir con amigos, leer….
- Trabajar sobre nuestros pensamientos negativos: lo primero será identificar y darnos cuenta de como son nuestros pensamientos, ya que éstos suelen ser automáticos, breves y muy negativos. Por ejemplo: «soy un estúpido», «nunca conseguiré estar bien»etc. No solemos ser conscientes del daño que nos hacen este tipo de pensamientos. Por ello, vamos a identificarlos y darnos cuenta de como nuestros pensamientos influyen en lo que hacemos y en lo que sentimos, como condicionan nuestra vida en general. Vamos a intentar no dejarnos llevar por ellos y no luchar contra ellos, ya que cuanto más queramos eliminar esos pensamientos, más estarán.
Los pensamientos negativos hacia uno mismo, acabarán afectando a nuestra autoestima, por ello también vamos a prestar especial atención a la identificación y eliminación de esos pensamientos autocríticos.
- Desarrollar la inteligencia emocional: saber aceptar y manejar los distintos estado emocionales, ya sean «positivos» o «negativos», nos ayudará a afrontarlos de la mejor manera posible.
- Establecer objetivos: es una buena forma de «ponernos en marcha». Estos objetivos tienen que ser claros, concretos y realistas. Es preferible que nos marquemos uno o dos y los llevemos a cabo, que hacernos una larga lista que es más difícil que vayamos a cumplir.
- Afrontar las situaciones: cuando estamos deprimidos, tendemos a evitar situaciones, a corto plazo, la ansiedad y el miedo disminuye, pero a largo plazo solo conseguimos que el problema se mantengan si no afrontamos las distintas situaciones que nos generan malestar.
- El Mindfulness para el mantenimiento de los objetivos y la prevención de las recaídas: La terapia cognitiva basada en mindfulness (TCBM) para el tratamiento de la depresión, ha demostrado su eficacia en la prevención de las recaídas, ya que las personas aprenden a distanciarse de las pautas corporales y mentales automáticas que aparecen con la depresión.
Muchas veces nos puede surgir la duda hacia llevar a cabo un tratamiento farmacológico o llevar a cabo una psicoterapia.
En el tratamiento farmacológico, el psiquiatra o médico de cabecera es el que receta el fármaco, en este caso un antidepresivo que tiene como función corregir desequilibrios en los niveles de las sustancias químicas del cerebro.
En muchos casos la combinación de ambos tratamientos (farmacológico y psicoterapia) es necesario y resulta muy efectivo para poder superar la depresión.
Me gustaría terminar este post recordando este genial vídeo que ilustra perfectamente las experiencias de alguien que tiene una depresión.
Estoy pasando una etapa depresiva
Hola Mary Luz, lo primero sería hacer una evaluación para saber realmente si estamos ante una depresión o no, para ajustar el tratamiento lo más posible a tus necesidades. Sería recomendable que acudas a un psicólogo para poder trabajar sobre ello y recuperes tu bienestar. Si necesitas cualquier información, así como concertar una sesión presencial u online no dudes en contactarme de nuevo. Un saludo.
Un post realmente completo y detallado sobre el tema. Como alguien que forma parte del sector de la psicología, ¡me ha gustado muchísimo vuestro enfoque! Un saludo.
Muchas gracias por vuestro comentario compañeros! Un saludo.
Un post muy interesante. Gracias por la ilustración. Un cordial saludo.
Gracias por tu comentario. Un saludo.
Yo necesito ayuda
Pero no sé aquien acudiralguien qe me ayude
Me parece muy concreto toda la información estoy muy decaído y con mucho miedo a todo y esto me hace pensar que necesito ayuda profesional
Hola Carlos, gracias por tu comentario. Si necesitas ayuda, no dudes en ponerte en contacto para comenzar el proceso terapéutico. Un saludo.